domingo, 4 de abril de 2010

DÍA DEL AUTISMO, UNA VEZ AL AÑO


El día 2 fue el día de la concienciación social de la afección de personas con autismo. Después de unos diez años en contacto con este trastorno genético, quiero comentar algunas ideas que me bullen tras observar cuatro artículos que he localizado de distintos periódicos en Internet relacionados con el evento.

Si debo “resumir” el “complejo” autista, diría que RADICA EN LA AVERÍA/DEFECTO EN EL PROCESADOR DE LA INFORMACIÓN… no es ya organizar los estímulos de entrada y salida, que es aquí donde “pedagógicamente” podemos actuar los docentes, sino que los procesos inherentes que se conjugan con la información-emoción van desconectadas y se manejan descoordinadamente.

Las personas, desde que somos bebés, procesamos en simbiosis los procesos de entrada y salida de la información y de la emoción, AQUÍ RADICA EL “QUID” DETONANTE DE DETECCIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA… Este espectro se distribuye desde cero/lindando con la “normalidad” hasta el deterioro más profundo de la comunicación, y por este elemento los restantes factores de la personalidad. Con más o menos condimentación de ambos elementos –información y emoción-, elaboramos nuestros códigos comunicativos… podremos “hablar o no, con mejor o peor aditamentos” pero compensamos con el aspecto emocional, (como con la mirada se puede hablar, hablamos y en el caso de los afectados de autismo este “estilo” aparece distorsionado/bloqueado). Esto no quiere decir que el autista sea “flemático” sino que lleva “descompuesto” el armonizador y cuando irrumpen, las emociones brotan de tal modo disarmónico que “desconciertan” al interpelado –el cual puede ser sorpresivamente invocado-.

Por tanto el “problema del autismo” se manifiesta “provocando desajustes en el emisor… y, como mencionamos, en el receptor”. Sabemos que la comunicación es “asunto de dos”, del emisor y del receptor, y como dice el dicho “dos no discuten, si uno no quiere” entonces ¿por qué “discutimos”? porque por parte del “autista” no controla los cauces verbales-emocionales que conforman el mensaje, pero por parte del receptor tampoco logramos controlarlos. En el autismo confrontamos dos frustraciones, la de ellos y la nuestra.

Se ha encontrado una “meseta” o etapa en la comunicación, que es la faceta visual/gestual, la cual, al margen de la emoción y de la información, nos vale como apoyo (generando sistema alternativo/paliativo) en un aspecto residual de ésta, la cual radica en el PRIMITIVO/ARCÁICO SISTEMA GRÁFICO DE CODIFICAR/SIGNAR (la escritura se inicio por este cauce), y a los que recurrimos cuando todos los sistemas cotidianos nos fallan… Este no es un sistema de comunicación, sino mas bien de información de datos “brutos”, lo que serían “atributos”: grande/pequeño; dentro/fuera; dolor/alegría; arriba/abajo; caliente/frío;… Por supuesto, que puesto que todos no quedan afectados tan gravemente… en función de la severidad de la afectación, así pueden disponer de recursos más próximos a los que habitualmente usamos nosotros.

Porque si algo he aprendido es que nuestro cerebro es un “montaje de chips”, y que según quedan montados en nuestro diseño personal –aleatorio y esporádico- así funcionamos o no en “armonía” con el contexto social en el que interactuamos y que nos configura y condiciona. Interconectados o no, a fuentes de feed-backs o retroalimentadores que a su vez nos reportan, o no, nuevos procesos comunicativos que contribuyen a nuestra armonía existencial.

Es decir, vivimos dentro de una burbuja resultado de interacciones “acertadas” que intuitivamente procesamos como “válidas”, pero si este procesador “intuitivo” se desprograma, perderemos el sentido de realidad y entraremos en una pararrealidad, claramente, sin darnos cuenta de ello. Y como siempre se ha dicho, ¿quién es el “cuerdo” y quién el “ido”?

El complejo entramado del espectro autista es un paradigma que cuestiona nuestra propia hominización, lo que nos hace ser como somos, por esta razón toda la investigación en torno al genoma, tanto nuestro como de otras especies "inferiores" que guardan "claves" del desarrollo evolutivo de nuestros procesos cognitivos "superiores": primates, pájaros,...

Y una última reflexión: el docente trabaja como el director de cine, con las cualidades de los actores. Puede modelar, armonizar, aprovechar,... las capacidades innatas del actor, pero en ningún momento podrá extraer "arte" donde no hay. Todo arte del director está condicionado por la "sensibilidad" del actor. Por más terapéutica, mayéutica, propedéutica, hermenéutica, haliéutica... los medios no sustituyen a los fines. No porque queramos alcanzar algo, cualquier medio nos lo va a permitir. A veces entre los medios y los fines todo lo que hay son "deseos compulsivos por una realidad que nos aplasta" y procedemos con "pensamientos mágicos y fantásticos", nada reales. EN EL ENTORNO AUTISTA HAY MUCHA CARGA EMOCIONAL.

Quiero cerrar este comentario con la memoria de Ángel Rivière Gómez, quien abrió para muchos, aquí en España, esta percepción del mundo del autismo. En tu memoria, Ángel.


0 Comments:

Post a Comment