Desde la mal llamada “Educación Especial”, (pero de algún modo debía diferenciarse de la “oficial”, “bien llamada” normalizada), se permite ver muchos procesos que en el deambular cotidiano pasan desapercibidos, y son estos retos los que nos provocan a buscar explicaciones. Esta situación revulsiva de trabajo debiera ser compartida por todos los docentes, entre quienes, algunos, confunden su “docencia” con el mero hecho de “saber y transmitir mucha cantidad de conocimientos”.
Ser pedagogos y didactas es mucho más que meros depósitos y conductos de conocimientos, debiendo incidir más en los procesos y desarrollos y no tanto en las conclusiones y principias.
Pero el modelo oficial, es por ello el oficial, y por estos parámetros se mueven los aparatos supervisores y legislantes. Al expresar estas ideas ya manifiesto mi desacuerdo pero el mundo es el que es.
Un ejemplo: ¿Por qué hemos de hablar de fracaso escolar, si la ley de educación viene a decir que su fin último es el desarrollo pleno de las capacidades físicas, sociales, emocionales, (morales) estéticas e intelectuales? Por esta razón no podemos concebir fracaso en quien disponiendo de “capacidad 3” obtuviera de resultado 3, puesto que ha logrado su pleno potencial. O el fracaso es porque abandona, y la causa del abandono está en que no soporta la orquestación academicista de la enseñanza, o porque sus expectativas no se cumplen es este espacio y el modelo cerrado y obligatorio es el que prescribe sin acomodarse dado que la Diversificación Curricular más que ser alternativa es degradante respecto al modelo engolado de los “listos”.
Los objetivos políticos muchas veces están contaminados por factores de competitividad, de enmascaramiento de falta de recursos o de alternativas, o de mera propaganda demagógica. Una cosa es la educación y otra lo que con ella se hace. Muchas veces percibo que el constructo “fracaso escolar” es simplemente un arma arrojadiza para darle puyas al adversario sea el cuerpo de enseñantes o el opositor del bando contrario.