lunes, 9 de noviembre de 2015
Aún hoy ... sigo preguntándolo... NEE, ¿una paraescuela?
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 21:33http://angarmegia.com/pdf/Rafael1.pdf
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=6960
Es el mismo artículo-reflexión en ambas páginas. La duaedición se debió a que siendo una reflexión del año 2000, (en ella evoco la aparición del Decreto 147 de 14 de mayo de 2002, que si bien ponía orden actualizando anteriores normativas, no incrementaba los recursos, ni revisaba la optimización de medios ... todo queda en vaguedades) la primera se publicó en otra Página que la absorbió Quaderns, y por la incertidumbre que vivia, se "reeditó" en la inmensa Página de mi buen amigo Antonio García Megía
Etiquetas: ESCOLARIZACIÓN E INTEGRACIÓN
lunes, 26 de octubre de 2015
De natural es la colaboración, si las mismas bacterias dan respuestas inteligentes para resolver...
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 18:28
Las bacterias se comunican entre ellas a
través de señales eléctricas, de la misma forma que lo hacen las neuronas en el
cerebro.
(elpais.com/elpais/2015/10/21/ciencia/1445443099_374468.html?rel=lom)
A partir de esta “noticia”,
reflexionaba, conjugando lo observado en el comportamiento de las bacterias y
el concepto de inteligencia de Jean Piaget… vayamos al caso en cuestión…
Los científicos sometieron a huelga de hambre a una colonia de bacterias.
Las bacterias situadas en el centro del “asedio” mandaron impulsos eléctricos a
sus compañeras de la periferia para comunicar la situación de estrés por
deprivación. Las bacterias vecinas amplificaron la señal hasta llegar a las
células más exteriores –las primeras en recibir los pocos nutrientes que
les suministraban los investigadores–, que dejaron de crecer para que las
bacterias centrales pudiesen alimentarse.
Se trataba de provocar “un conflicto social entre el centro y la
periferia”, sobre una auténtica guerra metabólica para conseguir alimento. Pero
en esta batalla nadie muere. Y he aquí la sorprendente respuesta de
colaboración y resolución. La comunidad bacteriana de la periferia “no
asediada”, oscila y para de crecer durante un rato para dar tiempo a
las células centrales de picar algo y reponerse. Esta maniobra hace
sobrevivir a las bacterias centrales para que las internas refuercen su
metabolismo y así las más exteriores puedan continuar creciendo.
Observación inédita de este mecanismo de comunicación entre bacterias es
muy similar al de las neuronas, aunque mucho más simple y lento que una
sinapsis. Por un lado, el potasio es la única moneda de cambio de estos
microorganismos mientras que las células nerviosas se sirven de potasio y sodio
para comunicarse. Por el otro, el diálogo bacteriano dura horas mientras que
las neuronas se comunican en cuestión de milisegundos.
A partir de esta
observación-constatación observo y detallo la respuesta de COLABORACIÓN… no solo existe
información-comunicación sino que la comunicación, activa una respuesta
operativa y pragmática de resolución, propiciando la supervivencia de la
colonia. Es decir las bacterias han desarrollado una conducta admirable que
garantiza, no la vida de los individuos, sino del colectivo.
Yo a mis alumnos les he dejado claro y así lo he
descrito y declarado que los objetivos para este año son 3,
1º: cultivar su tasa de actividad, fundamentalmente;
2º: desarrollar su potencial de autonomía y
3º: fomentar su capacidad de colaboración…
Así pues ser inteligentes al uso, no es emitir respuestas aprendidas
conforme a un programa estandarizado, sin que el individuo sepa adaptarse y
transformar-se con sus posibilidades “idiosincráticas” en su entorno, garantizándose
la supervivencia propia y de su grupo.
Por ello, el principio de solidaridad no es un fin “económico”
deleznable por “improductivo” sino rentable y eficiente. Claro está que la
solidaridad es posible en estamentos equitativos y no selectivos y de
explotación.
(No olvidemos que uno es "tonto" en un contexto, y así "el tuerto es rey entre los ciegos", según el refranero)
Etiquetas: REFLEXIÓN SOCIAL
viernes, 21 de agosto de 2015
comentario personal a una idea de Jose Antonio Marina, en su "la inteligencia fracasada"
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 14:16
Vengo estudiando el pensamiento de José Antonio Marina en su libro, La inteligencia fracasada.
Como es un verdadero estudio de los elementos que cercenan a la Inteligencia en
su proyecto de hacernos a los humanos más humanos, voy con tiento.
Aun sabiendo que estoy en el aperitivo de este verdadero ágape, a modo de avance, comento algo
significativo que encuentro ya al final, por la pag. 160 y él declara así: “HEMOS PUESTO COMO
VALOR SUPREMO -debemos entender del ejercicio de la inteligencia- LA AUTONOMÍA PERSONAL, LO QUE DEBILITA EL PODER DE
LAS NORMAS UNIVERSALES. ... LA INTELIGENCIA SOCIAL HA DESCUBIERTO, PUES, EL
VALOR DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, CON LO QUE CONVIERTE, A LA PROPIA
CONCIENCIA -individual- EN EL MÁXIMO TRIBUNAL DEL COMPORTAMIENTO. ESTO ES VERDADERO Y DISPARATADO,
SEGÚN SE MIRE. LO ÚNICO QUE ESTE DERECHO PROTEGE ES LA
PERSONAL BÚSQUEDA DE LA
VERDAD. LA PROTEGE, CIERTAMENTE, PERO TAMBIÉN LA EXIGE,…” -y aquí añado de mi persona, que puesto que es una
exigencia, invoca a la responsabilidad y a la coherencia-consonancia
(versus disonancia) epistemológica o cognitiva-.
Y la agudeza de J. A. Marina radica en el pragmatismo, indicando: “DENTRO DE LA INTELIGENCIA PERSONAL EXISTE
UN USO PRIVADO Y UN USO PÚBLICO, PUES BIEN... “el uso privado no
puede confrontarse ni supeditarse al uso público. Y aquí reclamamos
discernimiento, es decir, inteligencia. Debiendo entender que salvaguardando lo
público protegemos lo
privado (salvo, claro, que lo privado socave y zape lo público)
La inteligencia verdadera, garantiza el verdadero bien, de la
Humanidad... No se puede ceñir a indicar los
propergoles o megatones necesarios para una acción concreta, o cuantificar que si agujeros negros, o bosones de
Higs... ¡Estos son
conceptos, nada más que conceptos
explicativos, de algo más!, una energía que
fluye y nos cohesiona. Y en la JUSTICIA, el
equilibrio para que las "acciones" no colisionen ni explosionen...
Aquí vamos llegando a
la verdad. La Inteligencia, al igual que intuyera Pitágoras es una verdadera religión porque nos religa-fusiona al ser humano con esa entidad
"denominada" "EL QUE ES", y que al final somos todos en uno.
La inteligencia no es un coeficiente, es una RESPONSABILIDAD, y su función, EL BIEN COLECTIVO. Se corre el peligro
de confundir la religión con la ceremonia,
la fe con el culto… Ser inteligente es
a su vez ser justo… en ti mismo, como
en los demás.
No sé por qué se me viene al pensamiento el conflicto
de “las dos verdades” que rebota desde la Edad media entre las
disquisiciones del pensamiento moral, sobre todo en las cortes, bien palaciegas
bien eclesiales… cosa que no
admito, puesto que aunque dual en apariencia –lo público y lo privado-,
en esencia contiene y participa de la unidad. La verdadera inteligencia nos
debe unir, en primer lugar entre los “humanos-inteligentes”… también entre los
animales encontramos participación en este “concepto”… *
* [y por eso, de aquellos que se permiten “pensar” la “doble verdad” de, los
humanos sufren, los animales no, obviamente discrepo]
Etiquetas: Comentarios Epistemológicos
jueves, 9 de julio de 2015
Tras el control de los factores que provocan autismo...
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 17:50
La "desestructuración" emocional, social e intelectual, amén de tantas otras cosas añadidas y particulares a cada uno de nuestros ciudadanos afectados de autismo viene a ser como la cara oculta de la luna, o quizás un "agujero negro", mas bien...un canal potencial para encontrarnos con nosotros mismos, con los que somos, por qué somos como somos y qué podríamos ser ... en este estudio se aborda la presencia del efecto de los ácidos grasos... y es que somos tan simples y al par tan complejos en nuestras percepciones, sensaciones, emociones, interacciones, elucubraciones...
Etiquetas: tras la causa del autismo
sábado, 4 de julio de 2015
Una inteligencia que no interacciona con otra inteligencia,
no es inteligente; será en todo caso elucubración, que no inter-acción.
La inteligencia, fluye. No “existe” en sí, es consecuencia
de las condiciones que la produce: (tipos de… y factores de…) [* no se posee porque es acción, no es propiedad, sino usufructo]
Puesto que la inteligencia es INTERACTIVA no
podemos “medir” in situ sus partes. Las mediciones que hacemos son/conllevan
errores. Errores que soportan muchos alumnos “especiales”, que son sacados” del
sistema; primero del –sistema educativo- para “consecuentemente” del
sistema-tejido productivo, inherentemente y posteriormente, mal retribuidos.
Y hablando de “Integración”… se evidencia una constatación:
el sistema no los acoge… porque
si el sistema es competitivo (que no colaborativo)… por decantación
sistemática… son trasvasados…
Las actividades no se programan para desarrollar, sino para
“seleccionar”… pues ¿qué son los “controles de evaluación”?... ¿se juzgan si sus “motivaciones” les afecta?…
pero, éstas no se puntúan… (en aras de los “criterios-rubricas de evaluación) …
Las interferencias emocionales y
sociofamiliares… se comentan… pero no sopesan resultados… El sistema evaluador
es como un interruptor: “sabe o no sabe”…
da mínimos o no… Hay alumnos… fallan los alumnos… ¡No!, falla el sistema que no
adapta medidas correctoras… porque son medidas construidas hacia la Inspección
Educativa y no a la realidad del alumno concreto. NO SE ACTÚA PARA EL ALUMNO SINO PARA EL RESULTADO… “DE UNA PRUEBA EXTERNA”
Etiquetas: Comentarios Epistemológicos
martes, 26 de mayo de 2015
De dónde venimos y a dónde vamos los "enseñantes"
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 19:38
Hay que saber
y saber enseñar,
y a quién y cómo
enseñar.
El asunto está en que nos ponemos a enseñar y lo único que
parece importar es que el “profesor” sepa, mucho. ¡Cuanto más mejor!, y así se
cuidan de formarlos sus Facultades de “Ciencias” de la Educación…
Y ¿cuáles son estas “Ciencias”… así como su trayectoria
formativa…?
En el entorno europeo tenemos por primer pedagogo al checo Juan
Amós Comenio, quien ya hace años, allá por 1650 dejo claro que las dos armas de
la Educación: la Pedagogía y la Didáctica. Que es esencial la fundamentación
del conocimiento del receptor de la acción-educando- por parte del Educador o
Maestro, aparte de dominar la materia que imparte. Pero insistiendo en su
facción didáctica la importancia de recurrir a la ilustración y representación gráfica de los modelos teóricos que se transmiten.
La acción educativa es como el ser humano bípedo, y en su
bipedestación, su avance equilibrado y armónico… a lo largo del siglo XX, la
implementación de la escolarización universal y obligatoria ofreció unas series
de experiencias humanas y humanizadoras, el belga Decroly, la italiana
Montessori, el francés Freinet… pero también Freud, y Harlow con las emociones
y deprivaciones afectivas; Piaget y la elaboración y estructura de la
inteligencia… y Lorenz, con sus “períodos sensibles”, "improntas y
troquelamientos"… ¿Dónde empieza la conducta individual y dónde la social?… La
comunicación y la codificación del pensamiento y el procesamiento de la
inteligencia artificial de Chomsky… la multiplicidad de las inteligencias de Gardner.
¡Dadme una verdadera Educación y moveremos el mundo; danos
mediocridad y tendremos lamentaciones! Creo que la Educación nos salva siempre
que sea autentica; y no un fraude como la que tenemos… de tanta selección de la
L.O.M.C.E., ¿dónde pondremos la “escoria” seleccionada y decantada?
Etiquetas: REFLEXIÓN SOCIAL
martes, 28 de abril de 2015
El juego de la OCA-sión, (alternativa) y de la oportunidad... Y el juego como "laberinto
y encrucijadas", con un itinerario, "propuesto" pero donde cada
jugador traba-atrapa-prende, mediante sus pasos - o casillas - las
oportunidades. En este juego, aparecen "los puentes".
Los puentes, son esos
"soportes" y estructuras (pueden ser incluso instituciones o experiencias, puntuales o temporales) para salvar
circunstancias-corrientes-turbulencias... Hay puentes, donde vemos su
lado-destino enlazándose lo ulterior y lo posterior, pero
hay otros que se guardan su desenlace... A todos se nos da pero, no todos los
jugadores tienen la oportunidad de rebasar, y también es verdad, que
aquellos que superan los acantilados
"insalvables de la vida", adquieren una "comprehensión
de la vida-existencia" descubriéndola y dotándola de otra visión y perspectiva.... (las
cosas pueden verse de muchos modos, no todos alcanzan a ver las cosas de tales
maneras)... Sólo aquellos que transitan-traspasan
ciertos puentes logran percibir ciertos matices de/en este existir.
Para este camino no vale escuela
ni institución de formulas preestablecidas; cada
individuo debe prender de su camino las
herramientas de su destino -nadie aprende por otro-.
(Destino que
no es "condición" sino camino y también aquellas herramientas de provisión que haya, cada cual, elegido)... Como caminantes sólo los "exploradores", los que supieron descubrir-vivir,
recorrer otros caminos, y volver . Si, porque aprender es un proceso
reversible, supone controlar el destino mediante la "suposición" de otras alternativas de itinerario, sin apartarte de tu
camino, y alcanzar tu destino. Tu vida la
marca tu destino, no tu
camino.
Quienes pretenden imponer un trazado (un
estilo, un modus, un cauce, o camino... ) a otros, se equivocan. Cada cual, con
su "estrella, céfiro, o lucero ...", y así quienes se equivocan, desorientan, confunden y apartan a los
caminantes de su camino, haciéndoles tomar senderos y veredas
divergentes... a su propio y singular destino.
Las personas somos productos, que
dependemos de los ingredientes, pero nunca los ingredientes pueden explicar al
producto. Influyen otras variables, los momentos, que son algo más que tiempos, es presión, es humedad, y dedicamiento... Existen
muchas más variables que damos por supuesto y sin embargo... Y como cada
"sustancia-elemento" "reacciona" a estos factores.
Cuando queremos explicar, para intentar
controlar y si es posible, pronosticar, el comportar de una persona, pensamos
en "algo" único, cuando en realidad es diverso, y
por su diversidad, responderá de modos variados... Las personas
vivimos, dependemos de un ecosistema inmunitario, cultural, afectivo,
experiencial, (historia... su propia historia) somos también lo que fuimos capaces de aprender, porque los demás nos proveen de muchas más cosas, entre las que, entre ellas,
elegimos. Los lugares y quienes nos provean, no condicionan en gran manera las
esencias de los productos... Y de todo esto, son aquellos que superan, las
adversidades (puentes) y no sucumben en el intento, los que adquieren mayor
COGNOSCIMIENTOS...
POR TANTO:
Circunstancias y esencia, "sé, sabemos, lo que fui-mos capaz-ces de aprender".
Etiquetas: Comentarios Epistemológicos
domingo, 8 de febrero de 2015
LA
EDUCACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS
Las
“inteligencias múltiples” y las instituciones educativas “únicas”.
A quienes hablan de Calidad para el
sistema institucionalizado de enseñanzas, conocido como “sistema único
educativo” (ya que todos enseñan lo mismo y si acaso, del
mismo proceder, en cuanto… de tal modo
que el que aprende, aprende resolviendo por sí mismo, y así se las apañe )… yo les respondo que la calidad externa
poco importa si el “sujeto-agente” de ésta, percibiera dificultad en “digerir”
las propuestas del sistema. No me hablen de calidad cuando enmarañan más aún la
situación.
Así quiero exponer mis consideraciones a
tal “calidad”, y en base a qué, este calificativo y reclamo. Y yendo al “quid”
del asunto: si son ocho los tipos de inteligencias y el sistema institucional
trabaja sobretodo y ante todo, primando, unas sobre otras, -de
tal modo que la inteligencia/función analítica… de aquellos que fundan y basan
sus aprendizajes en codificar-decodificar y memorizar, así como generalizar y
extrapolar datos, adquieren prevalencia sobre las otras inteligencias, quedando
“los otros” como foráneos inadaptados “que
no valen…”-. Si no
hay mejoras, ¿a qué la fanfarria de “educación en calidad”?
Es decir, nuestros escuelas, liceos, centros
educativos, institutos… trituran y roturan mayoritariamente sus currículos
sobre la inteligencia analítica, esa que trabaja y se sustenta en el análisis,
para la comprensión y procesamiento “de datos”, ya espaciales, numéricos y
algorítmicos; ya silogísticos e inferentes y deductivos. Y así quedan tres
referencias categoriales o parcelas divergentes: Las ciencias, las letras-humanidades
y las “marías”.
Una educación que basa su “evaluación de
resultados” en pruebas, y que sobre las “materias” impone una taxonomía
discriminatoria y selectiva.
Pues de esta
conceptualización deriva-aflora como algo espúreo los Conservatorios de Música
y Danza, las Escuelas de idiomas, deportes,… a los que categoriza como “estudios de régimen especial” –“admitiéndolos
como “diferentes”-.
El propio sistema da a entender que lo
ordinario y normal es “el sistema establecido” y cuando se habla y piensa en
“educación” todos convergemos mentalmente es estos edificios, modos de enseñar
y funciones aplicadas convencionales. Los otros “modelos” son “residuales”.
Es decir, se cierne, selecciona a los que
dan resultados en determinados “tipos de inteligencia”, como si las otras
inteligencias no mantuvieran su relevancia en la construcción del pensamiento y
del conocimiento, y de la humanización, del colectivo humano y social,
potenciando la creatividad y autoestima, la resolución de conflictos y
situaciones adversas, la dimensión de superación y recreación... todo inmerso en la dimensión social y
política de la ciudadanía.
Y mi pregunta y a la vez propuesta.
Por qué no institucionalizamos por igual y en paridad de divulgación y
oportunidades las otras instituciones para las restantes inteligencias de tal
modo que por no establecerlas… condenamos a los portadores de tales estilos… a
quedar confusos y apartados…
Y en cuanto a las propias instituciones “educativas”,
pervive en éstas un gremialismo que cercena y asfixia el desarrollo y
potenciación de las dimensiones humanas. Perplejamente constatamos, la realidad,
y así si se quiere ser “político” has de “profesar” una ideología y curriculear
escalando entre listas cerradas… de partido gremiales “de clase”. Porque hay
que pertenecer a una tribu-casta (que nada tiene de
casta-idad) igual así si quieres “entrar en la universidad”
has de ser adepto y profesar fidelidad… -“laudemus” dicen-, al igual que si a
alguna congregación confesional religiosa quisiera “abrazar”.
También, a nivel privado vemos como los
propios clubs o sociedades deportivas trabajan su cantera… club de futbol, de natación,
equitación o vela, sostenido o patrocinado por entidades privadas o públicas,
siempre como competición no como “realización”, y con costos personales
añadidos…
Hay otros estilos de
aprendizajes, hay otros usos y funciones… y otras actitudes ante la naturaleza
del aprender. Etológicamente, los hijos aprenden de sus padres por observación
y refuerzos de contingencias… a aplicar o evitar una determinada “técnica o
estrategia”. Si la civilización ha encomendado la “educación” a una
institución, ésta ha de ser coherente y consistente.
Resumiendo -y
restringiendo el pensamiento de Gadner-, menciono rápidamente las ocho tipologías:
Inteligencia lingüística:
sobre leer, escribir, vocabulario, conjugación proposiciones, silogismos…
Inteligencia lógico-matemática:
conjuga símbolos abstractos aplicándoles… aplicación
de estrategias resolutivas, problemas aritméticos, cálculo, experimentos…
Inteligencia kinética-corporal:
capacidad para controlar-coordinar el movimiento, el ritmo, el equilibrio… en bailes, danzas deportes,…
Inteligencia viso-espacial:
visualizar, imaginar, percibir, transformar, conjugar proporciones…
Inteligencia musical:
identificar, reconocer, crear y reproducir sonidos dotándolos de armonía y simbología…
Inteligencia emocional interpersonal-relacional:
capacidad para comunicar empatizando
y organizar sentimiento…
Inteligencia emocional intrapersonal:
autoestima, automotivación, satisfacción, equilibrio…
Inteligencia naturalista:
atracción empatía y dominio con la naturaleza, en equilibrio con el entorno…
Así, cuando Howard Gardner
transmite el concepto de "Inteligencias Múltiples" aborda entre las
otras a la Inteligencia Musical, y yo
expondría su sustitución por Inteligencia "Sensorial". Mediante esta
aptitud instintiva y natural emanada del cerebro se adquiere la sutileza de
armonizar registros... tonos, melodías, timbres, discriminación y
procesamiento, recuerdos... Aplicables al sonido, pero también hemos de
integras al olfato y al gusto, también al tacto... puesto que existen
músicos... pero de igual modo perfumistas, y cocineros, gourmets, enólogos,
quiromasajistas o fisiólogos capaces de transmitir mediante experiencias
sensoriales y sentimientos humanos calidades y matices de unos “instrumentos” a
la colectividad.... ¿Por qué sólo la música, por qué la pintura nada más, acaso
los sabores, olores y sensaciones táctiles no son sublimes y transcendentales? Acaso
la gula es pecado, acaso la sensualidad vicio, los perfumes solo ofrendas de
los dioses.
Habladme de calidad cuando de verdad sea exquisita, potenciadora, humanizadora… ¿Dónde acaba la Educación y empieza la farándula?
Etiquetas: Comentarios Epistemológicos
lunes, 5 de enero de 2015
EDUCACIÓN, PRODUCTO Y PROCESO/ sus desequilibrios
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 20:36
Esto viene a ser un prólogo al comentario que he realizado en FaceBook entre mis agregados en relación con la noticia aparecida en el periódico de El Pais, el día 2 de enero
La Educación es un producto industrial inmerso en un proceso
industrializado. En la
actualidad, igual que en sus orígenes, siguen conceptualizándose y tratándose sus
efectos como productos/resultados, y mantiene el mismo proceso de producción
(otra cosa son los elementos intervinientes, que tampoco difieren significativamente)
selectivo y NUNCA FORMATIVO. No es por tanto Derecho sino
obligación y como un producto así es tratado… si el sistema genera stock, pues se
reduce la generación de resultados al mercado. Que los resultados no
responden al patrón de calidad establecido por “directores” en los productos-ciudadanos
“ilustrados”, por entorpecer y resultar más complejos de gobernar… pues se corrigen las variables
matrices…
Aunque sus raíces emanan de la Ilustración, se organizará con
los sistemas de industrialización de la economía y por ende de la sociedad. Las
leyes de Instrucción Pública responden a la necesidad de los Estados de dotarse del recurso de gobernar conciencias.
Si bien la primera Ley de Instrucción europea pública surge del estado prusiano
donde el rey sargento instaura estas reglas “cuarteleras” concebidas desde
entonces… la propia república francesa se dota de su sistema educativo para
forjar al ciudadano republicano estatalizado que pretendiera la Revolución. Y así
con formulas más o menos en sintonía con las tradiciones e innovaciones de cada
sociedad, se van fraguando estas estructuras por parte de la oligarquía dominante
en cada país.
Y cual producto industrial la EDUCACIÓN PRETENDERÁ LA
HOMOGENEIZACIÓN, para OBTENER ASÍ PRODUCTOS HOMOLOGABLES EN SERIE… y surgen los Planes de Estudios… o doctrinas
prevalentes… ¿qué se debe saber y qué no? ESTE SISTEMA EN SÍ,
SELECTIVO-COMPETITIVO, NO ES FORMATIVO, porque no busca ni
pretende la formación sino mas bien la “instrumentalización”, la PRODUCCIÓN DE
INSTRUMENTOS CUALIFICADOS DE TRABAJO. Educación es esa recompensa que da el
Estado al que se somete a sus arbitrios, y no derecho que se merezca el
individuo por su ciudadanía e igualdad entitaria e identitaria.
Pero toda producción genera deshechos… qué hacer con
ese sector “ineducable”… y como no hay mucha imaginación, se le configura “otra”
educación… ésta, de tipo hospitalario-casi de hospedaje-asistencial. Estos sanatorios…
descansaran sobre un tipo de mano de obra, barata y “cualificada”-aunque sí
habrá que reconocer que en estos campos surgirán artesanos que plantearan incógnitas
y soluciones… a semejanza de filántropos que por alguna circunstancia entran en
contacto con personas “diferentes”, extrañas, por sus conductas, y éstas personas,
normalmente médicos… o con una cualificación compleja, plantearan estrategias,
pautas explicativas e interactivas para la “curación” o al menos resolución. Aunque
la gran mayoría de esta población “dependiente” se mantiene en el seno familiar
como ésta puede y sabe atender-resolver al miembro diferente.
De la fotografía me llama la atención no observar una “organización”
del espacio y que éste, estructurado a modo de box, indique en cada cubículo –demarcado
por líneas simplemente-, los actos que
se le demanda ejecutar en cada zona con los objetos disponibles. Es sabido que
el autismo provoca un problema de comunicación que normalmente se salva a través
de los sistemas alternativos, bien una transmisión gestual, signada o/y
elaborada a través de pictogramas. Los pictogramas son esenciales a la hora de
establecerles referencias… A la persona que conlleva autismo no le valen las
palabras, -nuestras secuencias sonoras, con ritmo y melodía, no las procesa
como nosotros-, con lo cual esta vía de comunicación es para ellos, normalmente,
estéril e inútil en sí misma. Como cualquier persona
necesita explorar y organizar el mundo al que le hemos traído, y al cual
ha de acceder y posesionarlo, formar parte de él… cuando él no logra apropiarse
de su espacio, su tiempo, la satisfacción de sus necesidades,… se frustra y
crispa, emitiendo esas conductas, que nosotros venimos, con alarma, a denominar
disruptivas.
El alumno afecto de autismo se escolariza exclusivamente en
grupos de no más de cinco (ratio)… y este grupo de cinco alumnos requieren como
mínimo la atención y elaboración del material pedagógico de tres personas… Toda
la información verbal ha de transformarse en pictográfica, así como para que
este tipo de alumnado adquiera qué se pretende cuando… este condicionamiento ha
de realizarse sin error (pues aprenden rápido) y esta “educación” ha de ser
estrictamente personalizada y ejecutada individualmente… Así podemos ver al pronto que este artículo
periodístico peca de absurdo sensacionalismo sin aportar una “información
verdadera, positiva y pragmática” (Sócrates)
Y por último, estos requisitos cuestan, cuestan mucho, ¡mucho
dinero! El sistema Educativo al igual
que el de Salud no ha de tener miedo a afrontar esos costes, porque es un síndrome
crónico, proveniente sólo y exclusivamente de la genética que nos hacer ser
como somos. No se les puede dar la espalda en dotarles de los medios necesarios
para su calidad de vida y autonomía personal.
**********
Un asunto "arduo" por cuantos "doctores" hay en la
eclesia institucional de la "educación"... ¡Ay!, mi articulo 27 del
constitucional derecho, y 49, de la atención a la discapacidad y decreto de la
atención a la diversidad... en el sistema educativo "ordinario" y
propuestas para la integración y normalización de los ciudadanos afectados
de/por causas biológicas/sensoriales, emocionales, intelectuales, hormonales,
sociales, económicas, ... en un "contexto social-colectivo-de aula" y de CENTRO... donde unos actos individuales
repercuten en el entorno y en el clima de trabajo, estudio, pruebas,
exámenes,... del resto de sus compañeros.
Y lo siento, el articulista restringe la causa hacia una "profesora, que a tiempo total..."... cual si de un acto se tratara... ¿porque, qué juzgamos... actos o conductas?... Las conductas, y estilos de organización y programación de un aula andan bajo la jurisprudencia de ... Aula-Departamento, Jefatura de Estudios, Claustro de Profesores, Consejo Escolar de Centro, Inspección Educativa de Zona... Equipo Especialista Provincial
Y lo siento, el articulista restringe la causa hacia una "profesora, que a tiempo total..."... cual si de un acto se tratara... ¿porque, qué juzgamos... actos o conductas?... Las conductas, y estilos de organización y programación de un aula andan bajo la jurisprudencia de ... Aula-Departamento, Jefatura de Estudios, Claustro de Profesores, Consejo Escolar de Centro, Inspección Educativa de Zona... Equipo Especialista Provincial
SI QUEREMOS INTEGRACIÓN... ¡INTEGRÉMONOS TODOS! CONSTRUYAMOS UN CUERPO... porque lo que tenemos es MIEDO, COBARDÍA, DESIDIA, INCOMPETENCIA, NEGLIGENCIA,... ¡AH, SÍ! Y RACANERÍA, ¿DÓNDE SE INTEGRAN, EN LOS CENTROS PRIVADOS O EN LOS PÚBLICOS... ? ¡Sí y véndanme "calidad educativa"!, ¡ja!
¡Mira por dónde se me había pasado un dato muy, MUY IMPORTANTE,
FUNDAMENTAL...EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN, ELABORADO POR EL EQUIPO DE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE ZONA... QUE JUNTO A LA INSPECCIÓN, EQUIPO TECNICO
PROVINCIAL Y EL JEFE DE PERSONAL DE LA DELEGACIÓN,
ORGANIZAN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO EDUCATIVO EN DICHA ZONA DE
ESCOLARIZACIÓN... y aunque las miradas han ido hacia una maestra, es decir
diplomada -que no licenciada- sí con una especialidad, pero sin rango de
"mando" pues como cual enfermera... se le murió el enfermo... ¿pero
es que no hay médicos en el sistema asistencia de la salud pública? pues así...
en el campo educativo... SI ANTES YA ANDÁBAMOS MÁL... SIGAN RECORTANDO Y
HACINANDO ALUMNOS... Un alumno/a afectado de autismo debía quedar
"escolarizado" en su correspondiente Aula Específica para Autismo...
es lo mas y lo menos que tenemos ahora para responderles... hay síndromes que
ligan... y pueden escolarizarse en aulas "pluri-eficientes" pero el
autismo (y dentro del espectro, en qué grado) resulta ser cual agua y aceite...
ASÍ QUE DEJEMOS LA COSA EN QUE ESA MAESTRA ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA
TERAPÉUTICA, NO SEA LA CABEZA DE TURCO, DE NUESTRO SISTEMA FALSO, TELONERO,
ARTIFICIAL,...
Y
ya voy a parar, pero antes comentaré la foto: que no pega ni con cola con el
asunto que ilustra. lo que han "adornado" parece ser la sala de
rehabilitación de una unidad de parálisis cerebral, los rulos, la espasticidad
que manifiesta el chico, así lo
orientan. La foto es de escaparate, detrás queda que los maestros especialistas
no podemos aplicar fisioterapia a riesgo de intrusismo laboral, asunto que se
intento hace años con los Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la Integración
(EATAI*)... un equipo multidisciplinar que abortó en/por cláusulas legales...y
escasos medios. TRAS LA EDUCACIÓN ESPECIAL HAY MUCHA FANFARRIA Y POR EL
DESCONCIERTO, MUCHA FRUSTRACIÓN POR MENTIRAS VENDIDAS. (*en Andalucía)
Etiquetas: REFLEXIÓN SOCIAL
;;
Subscribe to:
Entradas (Atom)