viernes, 22 de diciembre de 2017
SEPÁMOSLA ENCONTRAR, quizás la felicidad que buscamos esté... en nosotros mismos.
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 19:39
Inserto este "cuadro ilustrativo" en este blog por el enorme sentido que hemos de dotar a la vida y sus desconcertantes manifestaciones. Al par de entenderla como una dinamia que nos supera y trasciende.
Queda claro al contemplar estas imágenes, que la vida no deja de ser un estado temporal de la materia. Al par, al conocer el proceso de la "máquina" que posibilita la vida, no dejaremos de sorprendernos y extasiarnos.
Desde aquí rindo tributo a esta vida que nos lleva en este planeta, planeta de un sistema entorno a una estrella. estrella de millones de estrellas de nuestra galaxia, la via lactea, y galaxia de millones de galaxias ... en un inmenso universo, como nave en un océano...
Y de igual modo que cada cual a su mundo gira, así el ser humano, y los planetas, y los soles y las galaxias ... rotando años tras años ... siderales...
feliz año, ¿qué año?
feliz vida, ¿qué vida?
quizás la felicidad que buscamos esté en nosotros mismos ...
Etiquetas: Comentarios Epistemológicos
domingo, 27 de agosto de 2017
Hoy
me han hecho UNA PREGUNTA DE ESAS
“ESCATOLÓGICAS”, QUE TE DESCOLOCAN…
Andábamos en clase y acudió una
alumna de otro curso del centro [que no participaba en una actividad curricular extraescolar
de su grupo y permanecía en el centro realizando actividades complementarias
alternativas].
Aprovechando que tenía curiosidad por conocernos, se valió de esta ocasión para
satisfacer su inquietud por lo que en nuestra aula hacemos…
La curiosidad ya la considero signo
de inteligencia, y el atrevimiento de valentía, así que bienvenida era. Después
de conversar, más ella con nosotros que nosotros con ella, NOS PREGUNTÓ SOBRE EL PORQUÉ DE LAS DIFERENCIAS. Y yo, que “suelo
salir por peteneras”, vine a canturrear esa canción de Lole y Manuel: <>. Y
afronté la pregunta ampliando el radio de acción: ¿Qué pasa entonces, por qué
todos tan diferentes, y todo tan mal repartido? Pobres frente a ricos,
enfermos crónicos frente a sanos, buenos y malos, inteligentes y torpes, … todo
lleno de apariencias disconformes.
Y así cual Curva de Distribución de
Gauss, esa alta distribución de datos “normales”, aglutinadas en su “moda”, y esa
otra dispersión en los extremos… de esa selección natural y normal de los hechos y
aconteceres en el juego de la probabilidad de la naturaleza… porque
al interpretar la “curva” de Gauss, parece
que sólo nos focalizamos en la acumulación central, OLVIDÁNDONOS QUE LA DISPERSIÓN
FORMA PARTE, IGUALMENTE DE LA CONCENTRACIÓN…
Pero no, ¡no resulta nada agradable ser el feo entre los guapos, el gordo entre
los apolíneos, el tonto entre los listos, el diferente entre los homogéneos!…
En esta porción de la frecuencia “estadística”, mientras que la mayoría pasamos
más o menos “camuflados en la normalidad”, sobrellevamos esos rasgos que, por
diferenciarnos, nos segregan y apartan… Y
una vez apartados, nos preguntamos, ¿por qué señor a mí?... Como si fuera
razón y causa de un ser que, maquiavélicamente reparta dando a voluntad, dichas
y desgracias…
Y claro, aquí entramos en ese mundo
“subterráneo” de lo oculto… -porque lo tapamos-, donde confundidos, de cómo
ese ser bondadoso y bueno, idealizado, pudiera ser el artífice de este pastel
agriado… inventándonos, ciertamente inventamos, al chivo o gran buco expiatorio,
al cargarle el sambenito de los “errores”, [de la dispersión estadística] y
desperfectos del sistema “confeccionado” a nuestro “armonioso interés”.
Pero bueno, ¡voy al grano! Los defectos de esta cadena
prodigiosa de montaje… ¿dónde irán a parar…? Y aquí una pregunta, ¿qué
defectos?, de qué tanto todos iguales, si es
necesaria la variedad, en ella la riqueza, pues de las
rarezas, los prodigios y la excepcionalidad…
E hice un breve relato del “proceso costumbrista del
diferente”, desde los “endemoniados y apestados”, ya mencionados en los santos
evangelios, a los “posesos, embrujados o hechizados” por las inquisiciones
medievales en colectivos “campesinos”; a unos y a otros se les expulsaban, dilapidaban,
… Cuando pasaron a “locos”, ya habían
transcurridos muchos años y muchas disquisiciones absurdas desterradas, pero
aún enclavados en lo “extraño” … y la
eterna pregunta: el origen del mal… si esotérico, teológico o ufológico, y
es que lo diferente, por inexplicable y desconcertante, suele
catalogarse en lo “enfermo y patológico, si no maligno y peligroso”.
Hay en nuestra sociedad un Principio de Socialización
por el que se legitima el Principio de Autoridad:
“haz lo que te digan”; y así, ser “civilizado” es cumplir las normas que otros
te dictan, … Y los que alteran las normas por arriba, serán considerados
prodigios si a los de arriba conviniere, y si por debajo, macabros y execrables…
Desde pequeños se nos educa a hacer caso al maestro, y luego
al profesor, y de éstos a cualquier instructor, director o dictador… Si eres
civilizado estas condenado a cumplir normas… y los “anormales” serán “procesados-procedimentados[PAP1] o depurados y rehabilitados” como enfermos, así que enfermo eres si eres
diferente, pues lo “normal” es ser civilizado.
Por enfermo te apartan; y si diferente, te apartan.
Añadiré una reflexión, considerando que la reflexión conlleva la reversión. La inteligencia, cual camino o
cauce, permite la capacidad de llegar, y también de volver, de tal modo que sólo
si enlazas el origen y el destino comprehendes un contenido. Así observamos que
el sistema de poder institucionalizado
instaura dogmas sociales en una comunidad humana usando arquetipos de interpretación de los fenómenos naturales y
sociales a su modo “convenido”.
Es decir, en la medida que una sociedad no es capaz de
explicarse unas consecuencias adversas, las procesa e interpreta como extrañas,
y por extrañas, las segrega con una connotación peyorativa, resultando que lo
malo pasa a confundirse con lo execrable…
La máxima catalogación de estos
dislates lo ocupa y alcanza el TABÚ –pensar enquistado-,
cuando se hace que ya la comunidad no pueda pensar ese constructo, que no deja
de ser hipótesis, actuará bloqueando y
necrosando la misma higiene depurativa del pensamiento mediante la reinterpretación
de los fenómenos… revertiéndolos y revisándolos.
Cuando no huyamos de
nuestras sombras entonces seremos realmente humanos. Cuando
seamos capaces de aceptar la realidad de nuestra naturaleza, seremos humanos… Si hay que combatir, lo hemos de hacer para superar nuestras
limitaciones, no huyendo y negando estos fallos, abandonando a los nuestros,
dispersando nuestras fuerzas y disgregando nuestras capacidades genéricas -de
nuestro género-.
Etiquetas: Comentarios Epistemológicos
martes, 25 de abril de 2017
¿Cómo se localiza un punto
en el espacio? Mediante un "par ordenado" dentro de unos ejes de coordenadas,
-términos matemáticos que no hemos sabido
extrapolar a la ecuación humana de la CONFIGURACIÓN de CADA SER en su particular
y singular CONSTRUCCIÓN de la PERSONALIDAD. Este modelo dual nos hace
más flexibles y dinámicos para entender cómo creamos nuestra Personalidad, esa
armadura con la que todo ser humano interactúa con la sociedad, en la que goza
y padece.
Este par ordenado se asemeja al par
cromosómico 23 que es capaz de ordenar los desencadenantes predisponentes
del condicionante genético en interacción con los modelos contextuales y
ambientales… Donde no resulta tanto el rol “físico” genital sino sexual,
encajando en este constructo todo un conjunto de rasgos moduladores del
comportamiento posterior del individuo, y de tal modo que aún en parejas
monoparentales puede desarrollar el hijo-a sus futuros roles de interacción.
Hasta ahora se explicaba
que el hombre-varón asumía el modelo paterno del padre, y el modelo materno, la
mujer de su madre, pero, no, tanto el hijo como la hija CONFIGURAN un MODELO SOCIAL A PARTIR DE UN MODELO DE JUEGO E INTERACCIÓN, DE UN BINOMIO MATERNO-PATERNO TROQUELADO.
Tanto el hijo como la hija
asumen “binomios, o pares ordenados”
para GEOLOCALIZARSE SOCIALMENTE EN EL CAMPO DE INTERACCIÓN SOCIAL... PUES, NO SOMOS NI EXISTIMOS FUERA DE TODA ACCIÓN
SOCIAL, ya que DEPENDEMOS DEL MEDIO SOCIAL COMO DEL FÍSICO, QUE CONSTITUYEN
y CONSTRUYEN UN ECOSISTEMA DE VIDA Y SUPERVIVENCIA.
Es este juego de
co-labor-acción una faceta de
"estrategias" implementadas y que por entrenamiento mediante la
asunción de modelos "partícipes", aplicará poco a poco a sus vidas
dotándolas de soluciones... este
entrenamiento requiere del desarrollo mediante el riesgo de medir, por uno
mismo, las contingencias intervinientes en el juego. Cuando
sobreprotegemos, a nuestros hijos les impedimos desarrollar sus habilidades de
supervivencia por ellos mismos. Cada uno es artífice de su personalidad y ésta
es singular y única.
Los Modelos Tutores Sustitutos*
intervienen cuando el ser humano carece de un modelo relevante sobre el que
referenciarse y situarse ante el mundo. -en cuanto que es postizo, dura
mientras el vínculo afectivo lo atrapa mediante emociones positivas desde la
personalidad que lo requiere. Normalmente estos M.T.S. cumplen esa faceta de cobertura
de carencias… y vale para “completar la cadena”.
* En este campo
aparece el Rango de los tutores –educadores,
profesores, …- modelos sociales de relevancia según valores significativos
de la persona que lo demanda y que aparecen coincidiendo con la adolescencia
–periodo de fraguado de la personalidad-.
Más que el
diagnostico, debemos valorar el pronóstico de resolución (y sin embargo los
pronósticos no son predecibles). Identificamos y valoramos con pobre y parca precision.
También, tampoco sopesamos y estimamos las posibilidades de éxito… porque no controlamos a los factores que
hacen a los acontecimientos.
Ponemos etiquetas y
creemos -y nos hacen creer que-, por la etiqueta, una vez etiquetados, se explica,
se controla, se resuelve todo… Cuando cada caso es único, y cada uno se
resuelve de modo diferencial y progresivamente.
El grupo
hace al enfermo, pues parte de la enfermedad está en el grupo, e inherentemente,
el grupo también resulta ser parte de la solución…
Etiquetas: REFLEXIÓN SOCIAL
jueves, 13 de abril de 2017
DE CÓMO ENTENDERNOS Y PROCESAMOS
EL ESPECTRO
DEL AUTISMO.
(Reflexión)
A I.- De toda la sintomatología del
autismo, selecciono como fundamental y desencadenante de las demás, la CARENCIA
DE INTENCIÓN COMUNICATIVA E INTERPELATIVA (innatas por…* constructos hipotéticos por demostrar).
*La causa etiológica del autismo se
localiza a nivel de los genes cromosómicos, ya heredada o congénita, y el
desencadenamiento es debido a su alteración…
Recordemos que la conducta del habla es genética. Hay un software y un
hardware preformado para el habla en cada sujeto humano que compartimos en
grados con otros sujetos en la naturaleza.
A II.- Todo, todo, todo, por tanto, se
deriva porque, no habiendo una comunicación verbal interna y externa, NO INVOCA
AL OTRO -ni a sí mismo- y NO LO HACE PORQUE NO PERCIBE NI SIENTE -si en esto
hubiera diferencia- AL OTRO COMO SER, OBJETO DE INTERACCION-COLABORACIÓN (desde
el mismo llanto del bebé se demanda este “enlace covalente y recíproco que
desarrollará vínculos”). Ni el sujeto llega -en su sintomatología pura- a
concebirse como SER DIFERENTE DEL ENTORNO (una de las razones por las que
no-se-comunica).
Es la COMUNICACIÓN LA QUE NOS HACE SER COMO SOMOS, la
comunicación es el activador de nuestra inteligencia, la estimula y fomenta.
Desde el gateo y la bipedestación, a las mismas “reacciones circulares
primarias y secundarias” … todo construye al producto cognitivo-cognoscitivo
inherente al habla.
Al no ser capaz de interactuar, comunicar, NI IMITAR de forma espontánea, ni
palabras ni conductas, no cabe por tanto el uso de MODELOS (modelamiento) sino
el MOLDEAMIENTO DE CONDUCTAS para favorecer otro aspecto humano: LA
SOCIALIZACIÓN Y EL GREGARISMO.
B I.- De la DISTORSIÓN EN LA ORGANIZACIÓN surgen las conductas
extrañas, esas que llaman bizarras, [porque si algo hace la COMUNICACIÓN es establecer pautas y
pactos que consecuentemente ellos -personas con autismo- no adquieren porque no
pueden] del
PROCESAMIENTO-INTERIORIZACIÓN de estímulos tanto propioceptivos como
esteroceptivos: esta desorganización le lleva a vivir en un mundo, cual selva,
de desconcierto e incertidumbres – se habla también de la HIPERSENSIBILIZACIÓN
que dan pie a estereotipias, rituales, fobias y manías ....
B II.- Esta desorganización-desorientación “mental” le lleva a la DESORGANIZACIÓN
SOCIAL, que los demás somos capaces de procesar… y que, si no, también nos
llega a desconcertar (véase/siéntase, cuando tenemos desadaptación social en
nuestra convivencia “normal”) también a nosotros “normales”.
++++++++++++++
La intención: la volición de prender y establecer
enlaces.
La comunicación es como la circulación sanguínea, nutre y
fundamenta la vida. Existe comunicación a través de los sentidos… la memoria olfativa y sápida, la auditiva y
en el ser humano añadimos LA MEMORIA ICÓNICA E IDEOGRÁFICA.
Desde sus orígenes, va dejando vestigios de la construcción
de la comunicación “simbólica” … que va poco a poco construyendo y dando forma
en las mismas estructuras cerebrales… El lenguaje no solo es fonación, sino
significación… procede estructurando fonaciones y significados al par y se crea
la palabra, y por la palabra el lenguaje, que crea y madura la conciencia de
ser humano.
Esta conexión o enlace entre INTENCIÓN COMUNICATIVA Y ORGANIZACIÓN DE RELACIONES,
CON LAS PERSONAS, OBJETOS Y ENTORNOS… ES LA RELACIÓN CAUSAL Y DISCRIMINATIVA, NO YA POR
OLFATO, SABOR Y VISIÓN… sino ascendente PARA ACCEDER AL SIMBOLISMO Y LA ABSTRACCIÓN,
ACCEDIENDO A LA HUMANIZACIÓN.
Esta conexión o enlace entre INTENCION COMUNICATIVA Y ORGANIZACION DE RELACIONES resulta ser la raiz del problema, lo demás son elementos secundarios.
Esta conexión o enlace entre INTENCION COMUNICATIVA Y ORGANIZACION DE RELACIONES resulta ser la raiz del problema, lo demás son elementos secundarios.
Y me hago una
observación:
Este “espectro” lo asocio a un ecosistema nada estanco, donde
existen zonas de incertidumbre… de penumbras, en la que todo se atisba de modo
confuso… porque hemos de admitir, sin embargo, en este modelo, el paradigma de que
llegan a obtener inteligencia por otros cauces… no formales… Una más de las Inteligencias Múltiples…
Etiquetas: GENÉTICA | Trastornos del espectro autista
;;
Subscribe to:
Entradas (Atom)