sábado, 18 de abril de 2009

Una educación especialmente cuidada para unos ciudadanos escogidos, cada cual con unas determinadas necesidades especiales y específicas, ¿de quienes puedo estar hablando, sino de cada uno y de cualquiera de nosotros? A nadie nos agrada que nos den tratos “rasados” (por el mismo rasero) y se nos abre el alma por una simple sonrisa “especialmente personalizada” que nos den; más cuando el contexto en el que nos halláramos lo percibiéramos como inestable, inseguro… por supuesto, cada uno percibe el contexto de un modo particular.

La vasta comprensión de la búsqueda de la verdad, o simplemente poder llegar a discernir lo verdadero de lo falso, es uno de los anhelos profundos de cada ciudadano. La percepción y autoestima de sabernos en la situación de falsedad, moviliza a los principios “constructores” de nuestro “self” personal. Cada uno de nosotros tenemos un “self”, más o menos crecidito con el que existimos en esta sociedad, es como “nuestro ángel de la guarda”, o nuestro “pepito grillo”. El autoconcepto dispone de guías, de referentes, de balizas. En estas balizas están presentes la educación y la inteligencia.

Que es la inteligencia sino la capacidad de conocer, discernir y controlar. En cuanto que disponemos e integramos datos y con éstos los organizamos basándonos en una lógica para obtener un resultado “cierto” (fiable, consistente, resolutivo), la verdad va asociada intrínsecamente con la emoción (la resolución con la satisfacción). Como los problemas de “matemáticas”: existen unos datos -farragosos según su dificultad- que deben ser organizados -con unos criterios o reglas- y que según qué resultados así se devienen unas consecuencias “acomodables a un confort pretendido”. Ante la resolución de un conflicto o un problema, siempre hay uno que gana, uno que “se lleva las ascuas a sus sardinas”. De aquí que “todos” debamos andar espabilados en resolver-nos- “situaciones”, porque los más resolutivos son los que escalan-logran situaciones garantes de beneficios.

Estos “elementos” resolutivos vienen a actuar en el grupo como los “buenos árboles” -por aquello de, “el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”-, atrayendo, como bien lo explica Moreno con su famoso “sociograma”.

Y en esto ¿a dónde voy? Pues vengamos a decir que no todos los árboles son iguales, hay árboles consistentes y robustos, y otros de decoración, de simple poliuretano. Esta es mi respuesta a los hechos de estos días, que han ampliado las “cajas de resonancia” de medios de comunicación, en las que un día, 16 del mes, después de 256 días, internado, y 56 años, cumplidos, de vida propia, estallan estas artificiosas reiteraciones propagandísticas del complot “Neira-Cepeda”.
Ando esperando, menos propaganda y que de una vez entre “el hecho” en juicio de las partes, para esclarecer y resolver, porque como sospecho desde el primer momento “tiene mucho montaje” y como el dicho “muchas cascaras para pocas nueces”.

La educación, la inteligencia, es diversa, amplia. Es la integración-coordinación de competencias y habilidades. ¡Simples!, seríamos si no viéramos la repercusión y la interferencia de los hechos; la simplificación siempre amputa partes del todo y parcializa la respuesta “certera”. La educación no es “resolución”, es algo más, es “satisfacción”.

El hombre y mujer, la persona, libre, necesita de la educación, para construir su propia autorrealización. La educación crece a partir de los elementos disponibles en cada uno de nosotros y por tanto no se agota, no acaba. Siempre, como hiciera Leonardo con su Gioconda, debemos retomar nuestras “elaboraciones y deberes”.

No podemos educar a la “inteligencia”, hay que educar la habilidad comunicativa, al desenvolvimiento espacial y social, a la sensibilidad empática y artística, a la organización y el análisis del “resorte” de los números y las letras sobre los que volcamos “la información” que mueve nuestra sociedad, el pensamiento y los valores no pueden ser excluidos, llámese moral o ciudadanía, y la naturaleza, de la que formamos parte, debe ser conocida, amada y respetada.

De los frutos del saber, más que el conocimiento es el discernimiento.
Muchas veces no sabemos, sino que andamos “advertidos” y descartamos,…después de “negar” varias situaciones terminamos “extrayendo” la conclusión y, es más bien de la conclusión, de donde elaboramos la solución-. Y ciertamente no suelen existir soluciones cerradas y excluyentes, sino mas bien abiertas y polivalentes.
Aprendamos por tanto a mirar la vida con esperanza, por supuestos desde el trabajo “inteligente”. EN LA EDUCACIÓN NO SUSPENDEMOS, FRACASAMOS (TODOS). Pero, no interpretemos los suspensos sino como comprobaciones “fallidas”, de los que obtener posteriormente soluciones acertadas. Es más importante el trabajo que la “fortuna”.

domingo, 8 de marzo de 2009

DE LA MUJER, PARA LA MUJER. ¿sólo?

La responsabilidad del ser humano, esa cualidad que cada uno/a de nosostros/as ha de cultivar cada día, cuando se lava, se viste, desayuna y trabaja, cuando se divierte y descansa ES NECESARIA para afrontar cada persona ( y persono... según el diccionario de la Ministra Aido nde le place) el destino de su vida. Me solidarizo con la Ley que posibilite las garantias de decidir libremente DESDE LA RESPONSABILIDAD, las circunstancias con las que quiera realizar su proyecto de vida. Si el hombre se libera "muy facilmente" de las consecuencias de un fortuito "embarazo", en igualdad ha de quedar la otra parte implicada. Y si bien se vela porque la "menor" no contraiga deudas financieras, por ejemplo, debieramos concienciarnos de una "moral" que cuide las consecuencias, no excluyendo partes de la vida. Lo que serían normas de conductas lo podríamos asemejar a educación y entonces esta faceta ¿se la dejamos a la escuela o por el contrario los padres nos configuramos en modelos de "administración" de estas "libertades" para permitir el gusto de un coche, un bonito vestido, una fiesta o un viaje,... o una "noche inolvidable"?

domingo, 8 de febrero de 2009

¡ VIVAN LAS BUENAS COSTUMBRES !

Se impone que el “bueno” se congregue con los “buenos”, y el “conflictivo”, sea relegado al ostracismo.

Y Violeta, precisamente por que se siente humana, sintoniza con la humanidad del amigo excluido. Reivindica la naturalidad y la lucha por la aceptación del otro cual es, sin estrados, ni baldaquinos, tarimas ni pedestales.

De esta situación hallo un paralelismo, un “análogo” con las vicisitudes que viviera el Sr. B. H. Obama, Presidente –ahora- de los EE.UU., pero que años atrás… atravesó una situación de desconcierto y tonteo con las drogas. Hoy es lo que es porque supo sacar partido… con la ayuda de los otros y su tiempo de transformación y evolución: atravesó su “desierto” como el Moisés “bíblico”, “bajó a los infiernos” como el Alighieri “dantesco”; y es que las cosas no surgen de la nada.




Se impone que el “bueno” se congregue con los “buenos”, y el “conflictivo”, sea relegado al ostracismo. Esta fue mi conclusión al ver y escuchar el programa televisivo de “la noria” –Tele5-, en la noche del 31 de enero. La entrevistada, Srª. Dñª. Concepción Díez Gamboa, quien se presentaba como amiga de la familia Santander, compañera de trabajo de Violeta e implicada en el “auto”, pudo exponer sus consideraciones e implicaciones: ella era quien estaba al otro lado del teléfono, en el momento del conflicto, reclamándole las llaves del piso que le había dejado días atrás.

Aquél dos de agosto, había quedado Violeta con Antonio en este Hotel. Antonio viene de fuera de Madrid, de un centro de rehabilitación para desintoxicarse de la coca, de la que ha sido adicto. Viene a recoger un coche de segunda mano que le ha proporcionado su padre.

Los datos que aporta Concepción son “explicativos”, de mero carácter periodístico, sin añadir luz al caso sino porque viene a cebar el desprestigio de Violeta, a la que presenta como desequilibrada e inestable.

Concepción nos quiere sorprender con la humanidad de Violeta. Sin pajorera idea de psicodinámica, los atrevidos se lanzan a psicoanalizar sus depresiones, sus traumas,… su humanidad. Y Violeta, precisamente por que se siente humana, sintoniza con la humanidad del amigo excluido. Reivindica la naturalidad y la lucha por la aceptación del otro cual es, sin estrados, ni baldaquinos, tarimas ni pedestales.

¡Bueno, abreviando!, detrás de esto llego a ver ese inmisericorde “inconsciente –y muy amañado- colectivo” que busca y quiere “líderes impolutos, rutilantes, perfectos… “arios”. (¿nos hemos parado a pensar en este “gregarismo tóxico y mortífero” de “canibalismo social” que ejercemos los humanos en muchas situaciones, de cazar y eliminar al débil?...-si en el acuario hay un pez débil, surgen unos “otros” que mordisquitos a mordisquitos le “hunden”, y él solo se muere; si en el gallinero hubiera una gallina debilucha, ¡pobre de ésta!, termina desplumada; si nos incorporamos en el trabajo con un grupo “adverso”, al advenedizo se le trata como intruso y … así como a nuestros vecinos de la comunidad de nuestras viviendas… ) ¿Por qué las “Violetas Santander” tienen que ser “perfectas”?, ¿por qué no pueden vivir sus vidas con sus fantasmas y desde su condición natural, y tal cual se es “realizar su proyecto”?, ese proyecto que ella quería para sí. ¿no es ella ahora victima, no del maltrato de “Antonio”, sino de unos “entrometidos” que cambian… y truncan su propósito inicial?

De lo visto en la grabación de la cámara de vigilancia del hotel, puede verse un manoteo por arrebatar, y defender, un teléfono móvil, por parte de dos demandantes. El contexto, parece que en el encuentro se ha producido un retraso, y la finalidad … retirar un vehículo con el que disponer de autonomía. Al otro lado del teléfono, la amiga, Dña. Concepción, reclamando unas llaves, las del piso que le había dejado. En medio de estas demandas “impacientes”, Violeta, tratando de contentar a ambos “demandantes”.

Por otro lado la “situación de Antonio”. Cuando una persona atraviesa una “crisis” lo menos que requiere es ayuda. Y los “mas media” le tratan como un “apestado”. De esta situación hallo un paralelismo, un “análogo” con las vicisitudes que viviera el Sr. B. H. Obama, Presidente –ahora- de los EE.UU., pero que en sus años atrás… atravesó una situación de desconcierto y tonteo con las drogas. Hoy es lo que es porque supo sacar partido… con la ayuda de los otros y su tiempo de transformación y evolución: atravesó su “desierto” como el Moisés “bíblico”, “bajó a los infiernos” como el Alighieri “dantesco”; y es que las cosas no surgen de la nada.

Probablemente, las personas que conocen en sus carnes, las dos caras de la moneda, serán más “prudentes” que los impolutos y puros gobernantes de holdings y emporios, ligados a sagas que no manifiestan escrúpulos en amasar monedas, y en su avidez, toleran que otros, igual a sí mismo en la codicia, hagan fiascos, fraudes y mentiras. Si guerras y sangre, metralla y fuego. El antecesor del Sr. Obama, no se si pasará a la historia por la segunda parte de la guerra de Irak y sus consecuencias mundiales, o por la tolerancia a la contaminación, tanto medioambiental y económica, más devastadora que cualquier bomba de plutonio. La carga de profundidad en el sistema económico y financiero, esto si que es “la madre de todas las batallas”. Y el “malvado” Bin Laden, se queda como aprendiz, a la altura de los efectos colaterales provocados por el 43 presidente de los EE.UU. de América. Los cimientos del mundo no temblaron tanto, sino por la imprudencia y avaricia de tantos ambiciosos “administradores”. “¡Dios nos libre de nuestros amigos, que de mis enemigos me cuido yo!”.

Y por aquí, ¡vivan las buenas costumbre que todo lo tapa!

Este es el tercer spot relacionado con el caso.

sábado, 24 de enero de 2009

¿SABER HACER O, SABER ORQUESTAR?

En esta vida no se trata de que tú sepas hacer las cosas, no; se trata de saber hacer que otros hagan cosas que a tí te conviene que hagan, para tu propósito o el de alguna causa anexa a tu pretensión.
No es por tanto que tú sepas hacer las cosas sino de montar un equipo que haga lo que tu pretende, teniendo en cuenta que el secreto se encuentra en que no hagan “lo que tienen que hacer”, sino que hagan ”lo que quieran hacer”, -haciendo claro lo que tú quieras-.
Aquí radica la clave del “consenso”, ¡y todos contentos!. (de aquí que la sinceridad, la diafanidad no es un puntal seguro, y menos la coherencia con tus referentes nobles, –normalmente “los nobles” terminan ajusticiados-.)

Imponer o recordar las obligaciones “adquiridas” por el puesto que se ocupa, suele genera precisamente el efecto contrario. Somos tan “demócratas” que no admitimos nada, ni nadie que se nos imponga, sino que todos intentamos hacer aquello que nos viene en ganas, “eso sí, cuidando las ropas”.
Por tanto, no se trata de hacer lo que debemos, sino que “el que sabe orquestar” intente contentar las distintas demandas “particulares” –que no oficiales- …; no se trata por tanto de organizar conforme a las normas establecidas sino de “montar una infraestructura acomodadora a las requerimiento momentáneos de los “particulares implicados” y entre éstos siempre habrá mejores y peores favorecidos (y de esta prevalencia, dejar contentos a la “mayoría” y a aquellos que ostentan “señoría”, los otros hay que saberlos “contentar” de otros modos).
Mientras que sepas orquestar, no hay que preocuparse de que "seas bueno en algo", ciertamente podemos ver a, precisamente “lideres”, que si no fuese por el equipo que le asiste y el grupo social que le respalda, son auténticos mediocres, esto pasa en todas las esferas de la sociedad, en la política, en la profesional, en la deportivo, ¡en fin, donde queramos mirar…!

En la carrera profesional de cada cual, te enseñan a sacar buenas notas (“currículum vitae”) según los “planes oficiales de estudios”, sinónimo de competencia, -suponiendo que el “conocimiento adquirido” te solventará la resolución de los retos que hayan de sobrevenir-. Pero obvian –aunque no tanto- en el “currículum” o en la “oposición”, el “perfil de rasgos” y, si es cierto que hoy en día los selectores de personal, buscan sujetos que sean capaces de crecer en armonía con el entorno profesional, sea para la empresa privada o para la administración pública, la “objetividad del acceso a la parcela pública” tiende a baremar a favor de los “conocimientos”. Nunca buscan críticos que se pasen la vida “replanteado” las posturas y medidas tomadas, o a tomar. Como se dice, no se paga para “pensar” sino para “generar”.
Si el pensamiento no genera soluciones “convenientes”, ¡no pienses!, es lo que vienen a decir. Y si piensas, piensas para ti y sobretodo no lo lleves a cabo en tu entorno. De este modo la maquinaria rodará como balsa, es lo que a la mayoría le interesa, por tanto tu pensamiento debe estar “con la mayoría” (estés de acuerdo o no).

Para cambiar las cosas debes contar con la mayoría, ya lo reflejó Saint de Exupery en su “Pequeño Príncipe”, el rey decía … … y así todos sus súbditos tan contentos; y el reino era feliz.

miércoles, 7 de enero de 2009

MOTIVOS NOBLES, PROCESOS DUDOSOS

¿Quién mueve los hilos en el caso del profesor Jesús Neira?

Cuando uno analiza, descompone. Ha de desmontar el “todo” que le llega, para detectar y percibir, no el revuelto, sino los hechos que significativamente se constituyen en causa y efecto de ese objeto de estudio.

El Profesor D. Jesús Neira Rodríguez, es un hombre convencido de los “valores de la democracia”, vive en la costumbre de que sus palabras son referenciadas; está acostumbrado a que se le respete su autoridad en el contexto de la docencia. Le es común –por el ámbito en el que se desenvuelve- a sentenciar su opinión. Es decir, sus propias ideas le convencen y le alimentan su superioridad para amonestar a los discípulos. (Estas descripciones son adjudicables a tantos otros compañeros que imparten cátedra en cualquier universidad, más si es privada, donde el alumnado “selecto” refina más sus comportamientos acorde a lo “corrección del abolengo al que pertenece”. Los Grupos Profesionales se envuelven en un tejido de autoprotección que no permiten cuestionar… )

Pero el hecho en el que interfiere no es “campus” universitario, sino que intenta mediar (o reprobar) en una discusión de pareja subida de tono, una pareja “hecha y derecha” (no son veinteañeros) ni tampoco andan en una trama “correcta”, la visceralidad de las emociones están borboteando, sus discrepancias efervecen -supongo que en sintonía- y tanto un miembro de la pareja como el otro se comunican “intensamente” (creo que habían quedado en este lugar, como” tierra de nadie”, para tratar el asunto que les importaba) y las formas aparecen “públicamente” peligrosas.

De cómo fuese la “amonestación” pudiera deducirse la irascibilidad que provocara; de lo que dijese y cómo, dependerán las consecuencias.

No quiero justificar la violencia, en ningún momento, y reconozco el valor para “corregir” e intentar modificar el desarrollo de aquel conflicto de pareja, que a su entender se encontrara en riesgo de agredir el varón a la mujer. Pero interferir en un asunto a este nivel de crispación requiere tiento, y también prudencia. Por la razón que fuese, Jesús no controló con suficiencia la situación, no estimó los riesgos, e imprudentemente dio la espalda. Tanto el profesor como su hijo, son sorprendidos y el factor sorpresa les desconcierta a ambos.

Los golpes que le propina Antonio son fuertes y violentos, no quito “hierro” al asunto, pero puede levantarse y marcharse. Los golpes son potentes, el resultado del desahogo de rabia y rebeldía, pero en cuanto que sorprendido ni se defiende, no es previsible enconamiento y rebate. Civilizadamente acude posteriormente al Juzgado a dar parte del hecho e igualmente se pasa por un Centro Hospitalario.

Aquí surgen mis “interferencias cognitivas” al desestimar los facultativos daños significativos porque si no, son éstos los que redactan el Parte de Lesiones al margen de la actuación del implicado en un Jugado o en la Policía. De ello deduzco que el propio profesor no estimó (o no quería distraerse de otros asuntos más urgentes de su vida particular) “de importancia” tal “bapuleo”. Serán molestias posteriores las que le harán buscar solución en otro momento y lugar, por algo, lesivo, que no es detectado, donde otro equipo médico o facultativo declina igualmente gravedad.

Lo que luego viene a suceder, no es previsto por nadie. Los golpes los ha recibido un organismo de 55 años hipertenso, con una válvula cardíaca, y que por esta prótesis implantada, los niveles de densidad sanguínea requieren de sustancias que le licuan el torrente hemodinámico.

Hasta ahora tenemos un hecho de agresión el cual aparentemente ni el particular ni los propios médicos estiman “grave”, pero del que se derivan consecuencias que debieron haber sido detectadas, previstas y tratadas, y no lo fueron. Aquí radica el quid del conflicto, mi pregunta queda en ¿por qué los medios de comunicación se vuelcan en levantar un cadalso a una simple discusión de pareja, -vale que estemos muy susceptibles, no es para menos pero la que tienen montada con el agresor y “agredida” no parece proporcional-, y eluden la falta de pericia y dedicación -negligencia- de los cuadros médicos de 2 hospitales públicos gestionados por “Esperanza Aguirre”? ¿No hay un interés económico de eludir responsabilidad al sistema sanitario, y “cohecho” que esta confusión informativa está liderada por medios como Antena 3, El Mundo, y vociferada por adláteres (La Nueva España, El Correo Digital, Terra España, ADN.es,.. )?

Desde el principio percibo un montaje, una escenografía típica del periodismo “sensacionalista”, de las de “si no hay noticia, se crea”.

NOTA: este comentario está relacionado con "lo convencional, la comunicación no verbal y los juegos psicológicos", colgado el 21 de septiembre de 2.008

jueves, 25 de diciembre de 2008

PASO A PASO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO




Como puede verse con el soporte para sujetar la sombrilla de playa, así como su pica o el simple palo de una fregona sobre el bidón de cerveza y sobre el terrado se fue tomando los datos; cada 10 minutos marcaba el punto de la sombra del gnomon (pica vertical)



Los datos fueron tomados desde las 12:00, hora convencional, hasta las 15:00. Entre las 14 y las 15 no se regitraron las marcas de los 10 minutos.













Una observación astronómica del día 22 de XII
(no pudo ser el 21 –solsticio de invierno-)

DOS TOMAS DE DATOS:

TOMA A

Pica vertical (gnomon)
A = 102 cm


LONGITUD DE LA SOMBRA:


B: (1) a las 12:00 mide 192,5 cm

(2) a las 13:00 mide 173,5 cm

(3) a las 14:00 mide 183,5 cm

(4) a las 15:00 mide 226,0 cm


De estos datos se observa que el momento en el que el sol se presenta más alto (su cenit) es a las 13:00 horas de nuestro horario convencional, cuando la longitud de la sombra es más corta, por lo que se deduce que nuestro horario esta adelantado 1 hora, respecto del astronómico.



grados de inclinación de la sombra



A = 102,0 cm
B = 192,5 cm
arc. tang (A/B) = 27,856°


A = 102,0 cm
B = 173,5 cm
arc. tang (A/B) = 30,379°


A = 102,0 cm
B = 183,5 cm
arc. tang (A/B) = 29,003°


A = 102,0 cm
B = 226,0 cm
arc. tang (A/B) = 24,290°




Como sobre la marcha recurrí a un segundo “testigo”, en este caso el gnomon medía 118 cm, volvemos a comprobar que es en el momento de las 13:00 horas cuando su sombra es más corta.

Pica vertical (gnomon)
A = 118 cm


LONGITUD DE LA SOMBRA

B: (1) a las 12:00 mide ..... cm

(2) a las 13:00 mide 205,5 cm

(3) a las 14:00 mide 214,0 cm

(4) a las 15:00 mide 254,5 cm



grados de inclinación de la sombra


A = 118,0 cm
B = 205,5 cm
arc. tang (A/B) = 29,804°


A = 118,0 cm
B = 214,0 cm
arc. tang (A/B) = 28,872°


A = 118,0 cm
B = 254,5 cm
arc. tang (A/B) = 24,832°


Esta experiencia es continuación de la del año pasado. Este año, ya en pleno período vacacional, resultaba “molesto” acudir al patio del colegio para tomar las “medidas”, por esta razón se ha solventado en mi domicilio. Ya continuaremos en enero y vendrán ocasiones para prestarle atención a esos hechos naturales tan vitales para la vivencia de los seres vivos.



El valor de los ángulos de inclinación han sido hallados a partir de: Resolución de triangulos rectángulos/II.-los dos catetos, de: descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/resolver_tri_rectangulos_pjge/…

sábado, 20 de diciembre de 2008

¡ OH, TANGRAM NAVIDAD !


Reyes y magos: ¡incompatibles!


A partir de mis conocimientos de historia, de cómo el ser humano se ha comportado según el puesto que le ha tocado desempeñar en su momento, no veo “lógico” entender que siendo reyes se dedicaran al estudio de las estrellas, y demás “gnoseologías” del momento. Lo suyo será “batallar y batallar” porque si no, otro batallador “te comía por sopas”; y si acaso se rondarían de unos cuantos eruditos del saber de la época. Entonces me pregunto: ¿qué pintan estos tres magos reales que vienen a venir de distintos puntos del mundo conocido?. Creo que tanto el hecho de tres personajes como su función y procedencia son simbólicos.


Creo recordar que aparecen “cuestionando” el poder establecido, del “rey” Herodes (otro rey) en el momento que… pero la pregunta que le hacen, pone en alerta al afectado y procede con un genocidio… ¡vaya fallo! y ¿si tan magos eran y adivinos, no “adivinaron” las consecuencia al no calcular la repercusión de las teclas que estaban tocando? ¡Vaya la que armaron! ¡Y "los muy reyes" van, y después de liarla, se quitan del medio por otro camino!


Esta parte del “evangelio” se me asemeja mucho a las Aventuras de Indiana Jones, acción tiene por un tubo, sólo falla la música, que al primero se la ponen lenta, mientras que al segundo marchosa.


Bueno de cómo nos lo cuenten, así entenderemos cierto modo de recepcionar el producto. Esto es como el embalaje, si nos indica “frágil”, debemos entender que ha de ser tratado con mimo, y si nada indica entonces el traslado será como sea. Este hecho en el contexto de la religiosidad, adquiere este tinte de sentimentalismo que con brillantes colores inundan de luz nuestros espacios privados, internos, e íntimos y sentimentales.


En estos momentos del nuevo ciclo solar, brindemos porque nos depare amor, salud y suerte en el nuevo tránsito. ¡SUERTE!

;;