miércoles, 29 de enero de 2014
Nuestro cerebro,
nuestraidentidad
¿Quiénes somos? ¡Nuestro
cerebro!
Esta noticia me hace reflexionar sobre "conceptos" al uso cuando "etiquetamos" características de personas de nuestro entorno educativo -alumnos/as- con rótulos como disléxico, hiperactivo, autista,... Mecanizamos mucho nuestra interacción y nos deshumanizamos como personas.
Henry Molaison nunca
lo supo, pero era un hombre famoso. Al menos en el ámbito de la neurociencia,
que le debe grandes avances en el conocimiento de la formación de la memoria. El estadounidense,
conocido como el paciente H. M., es posiblemente el hombre cuyo cerebro más se
ha estudiado en vida. La particular amnesia que sufrió tras
una compleja cirugía -era incapaz de generar nuevos recuerdos- le convirtió en
un caso único para comprender cómo el cerebro es capaz de almacenar y evocar
las vivencias.
Molaison falleció en
2008, pero su cerebro seguirá ayudando a los investigadores, a juzgar por los
datos que publica esta semana la revista Nature
Communications. Un equipo de investigadores de la Universidad de San
Diego (EEUU) ha creado un modelo en tres dimensiones del órgano que permite
estudiar con detalle sus particularidades. Elaborado a partir de 2.400 imágenes
de tejido diseccionado, el modelo permite contemplar la anatomía del cerebro
con una gran resolución. El objetivo, aseguran sus creadores, que
ya han puesto el atlas al servicio de otros científicos,
es contribuir a conocer mejor los detalles de la formación de la memoria.
Cuando tenía 10 años,
Henry Molaison comenzó a tener ataques epilépticos que no hicieron más que
empeorar con el tiempo. Su calidad de vida era tan mala, que a los 27 años
-corría el año 1953-, el estadounidense decidió someterse a una intervención
para intentar reducir su impacto.
William Beecher
Scoville fue el encargado de la operación, en la que se extrajeron partes de
los lóbulos temporales mediales, incluida la región del HIPOCAMPO. Los ataques se redujeron drásticamente, por lo que Scoville
pensó que la intervención había sido un éxito. Sin embargo, pronto se dio
cuenta de que la cirugía había solucionado un problema para acarrear otros. [curiosamente, un error que generará toda esta "mina de investigación y concienciación]
Al recuperarse de la operación, Molaison
empezó a mostrar un comportamiento extraño: no reconocía al personal que le atendía
habitualmente en el hospital y no podía guardar ningún recuerdo de lo que había
sucedido tras pasar por la mesa de operaciones. En cambio, sí rememoraba episodios de su vida anterior,
sus capacidades
intelectuales y su lenguaje
permanecían intactos y
sí era capaz de
aprender a utilizar un instrumento o
realizar una tarea.
El fallo afectaba
básicamente a su capacidad para consolidar y almacenar nueva información
en su memoria declarativa, la que permite evocar
los recuerdos de forma consciente. "Podía mantener una conversación
perfectamente, pero pocos minutos después ser incapaz de recordar
haberla mantenido o a la persona con la que había hablado",[acción y
contexto] ejemplifican los autores de la investigación que recoge Nature Communications.
Este descubrimiento supuso todo un
cambio de paradigma, ya que dejaba claro que, al contrario de lo que se pensaba
en ese momento, la memoria no era algo único que se distribuía a lo largo
todo el cerebro, sino que HABÍA DISTINTOS TIPOS DE MEMORIAS Y QUE SE
LOCALIZABAN EN ZONAS CONCRETAS. En el caso de la formación de la MEMORIA A
LARGO PLAZO, el HIPOCAMPO se erigió como una región clave.
El detallado modelo en tres dimensiones
generado en la Universidad de San Diego (gracias a que Molaison donó su cerebro
a la ciencia) ha permitido a Jacopo Annese y su equipo analizar en profundidad
las secuelas de la operación de Scoville, profundizando en la información que
ya habían dejado entrever las distintas resonancias magnéticas a las que se
sometío en vida Molaison.
Los detalles son tan precisos, que los
científicos han localizado una lesión desconocida hasta la fecha y han
descubierto que el paciente conservaba más tejido en el hipocampo del que se
pensaba (si bien estaba desconectado de las estructuras cercanas).
En sus conclusiones,
los investigadores invitan a continuar estudiando un caso que, según
afirman, marcó a "dos generaciones en la investigación sobre la memoria y
con toda probabilidad seguirá siendo en el futuro tan emblemático como lo es
hoy".
http://www.elmundo.es/salud/2014/01/29/52e805eeca4741e5438b456f.html
respeto la fuente informativa, puede que cuando la "suba" se "distorsione" pero pongo a vuestra consideración este hecho y reflexión.
Etiquetas: funcionamiento y bases de la conducta
sábado, 18 de enero de 2014
de principientes e incipientes. De los comienzos y de los
acompañamientos.
Así como llegas, así
eres recibido.
Si existen unas
expectativas halagüeñas y positivas de tu venida, será tu
llegada. Lo contrario, origina lo adverso. Pues así mismo viene a ocurrir con
los .
Detrás de los “malos
aprendices” –estudiantes- solo hay personas con malas experiencias iniciales al
afrontar los conocimientos que se le instruían. Esto viene a ocurrir en muchos
casos de esos alumnos que “por no cazarlas al vuelo” y no recibir el aliento de
sus “maestros”, bloquearon “el acceso” para evitar las reprimendas emocionales
que le acompañaban. Y cuando entramos en el turbulento “océano de las emociones”
los rifirrafes interfieren el cauce a los accesos. No somos los docentes
conscientes de estos prolegómenos, llegando a las vidas de los discentes con un
portazo y un -sin que nos esperaran-.
En la farmacopea, se
diferencia los principios activos de los excipientes, esos “soportes” o
formantes que hacen “administrables” la ingesta y digesta de la medicación. Tan
bueno es que el tratamiento sea correcto como que el paciente cumpla lo
prescrito.
Por otra parte, la consideración que con los aprendizajes se sigue
el curso y cauce de la habilidad comunicativa. Se nos enseña, que para ejercer
la docencia hemos de ser “locutores” (capacidad de hablar en público,
dándosele relevancia a los “formantes”: “la voz”, -aunque
para muchos, con que hablaran ya era suficiente, porque total, para cuidar a
los niños… con que fueran pacientes, irían sobrados-)
olvidando que es más acertado la “interlocución”. La interacción
influye enormemente, y son los factores que median en la “inter” lo que da “sentido
y agrado” a la “locución”. Estos elementos y sus “valencias” de enlaces, son
descuidados; cuando influyen en nuestros “compuestos”… esa “química” de las
relaciones humanas… Siempre “tratando” “los simples”, cuando en la naturaleza,
no son las síntesis, sino los compuestos los que proliferan.
Otro factor de los “excipientes”
de esta “oficina terapéutica” está en que descubramos “el sentido” del aprendizaje. Una
aventura no es afrontada si no sabemos a dónde vamos. La mayoría no se “embarcan”
a ciegas, no están tan “desesperados” como para “lanzarse al agua con lo puesto”. Bien haríamos mostrarles “la síntesis” del “dominio a prender”. Porque reconoceremos
que normalmente, toda la “programación” docente es analítica, trabajamos las
partes, y quizás el docente mantenga la “secuencia” progresiva y aproximativa, pero el alumno debe saber y querer su meta. Desde
la “autoridad y la disciplina”, marcamos, los docentes, rumbo de autómatas
a los discentes, y de ahí esas “amotinaciones y tribulaciones” que terminan
sufriendo los embarcados, tanto la “marinería como la oficialía”.
Etiquetas: REFLEXIÓN SOCIAL
miércoles, 8 de enero de 2014
¡no!, no son tiempos buenos para la discapacidad, ni para la misma normalidad... !
0 comentarios Publicado por detrasdelaeducación en 23:33SE CUESTIONA el ejercicio del voto en las elecciones democráticas de las personas con discapacidad...
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/07/actualidad/1389128922_739374.html
SE CUESTIONA la financiación de los Centros de Día para las personas con discapacidad
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/08/valencia/1389183149_478777.html
Etiquetas: Hacia dónde y por dónde vamos.
;;
Subscribe to:
Entradas (Atom)