lunes, 6 de octubre de 2008

PUESTOS EN UN BANDO POR AZAR



El tablero
____________________________________________
(contrarios y adversos)


Des-nudada, desprovista de atavíos,
ensimismada, distraída, bajada la guardia;
así parece afrontar la existencia.

Puesta en un bando por azar,
asentada en una losa sin querer saber
que todos formamos parte de la jugada.

Imbuida de ensueños y pleonasmos.
Creyéndose centro de algo,
atrayendo miradas, captando intrigas.

Desviando su mirada, pasando.
Sin mirar, negando
a la menor adversidad, replegada.

En caracola de ausencia, espera.
Ausente de estrategia,
en el envés del revés propuesta.

Inmersa de lleno
en una jugada que no juega,
y sin embargo, jugadora.

Igual a ella, nosotros,
que por querer evadirnos
buscamos una caracola.

Olvidando que en una u otra celdilla
seguimos desarrollando la jugada
que al final nos parte la partida.

sábado, 27 de septiembre de 2008

EL AROMA DE LAS PALABRAS


Creo, y estaréis de acuerdo conmigo, de la siguiente comparación: los aromas, olores,… cumplen en los animales esa función comunicativa-informativa idéntica a las palabras en los humanos.

Los olores se fijan a los objetos y desde esos soportes, localizados en puntos cruciales de un espacio, proporcionan referentes semánticos con transcendencia de alta funcionalidad y pragmática existencial.

Reitero, las palabras contribuyen a proporcionar a los miembros que la usan vinculación y exclusión… Como es evidencia, las palabras se las lleva el viento, y conllevan la permanencia limitada que cualquier objeto o ser que en la naturaleza pudiera durar, de ahí que inventáramos la escritura para mantener un poco más de tiempo, “sosteniendo” esta información “relevante” que pretendiéramos transmitir.

Este blog, cumple la función que la botella proporciona al náufrago: aquí guardo mi mensaje, y lo lanzo a la inmensidad del océano, con la esperanza, no sé si, de ser rescatado o, simplemente dejar vestigio de que existo, dejando una señal, un simple rastro.

Las obras duran más que las personas, incluso, llega el momento que el autor desaparece y lo que permanece es la pirámide, la muralla, la pintura, el fuego, la rueda, el timón, la brújula o el papel… y yo no tengo otra pretensión. Lo importante es la información, no el vocero.

De siempre lo escrito requería de un poder, de una autoridad (que si palabra de dios, que si edictos de emperador, que si bulas de papa…), y de unos recursos. Para “escribir” había que saber escribir y disponer de solvencia económica. Hay quienes escriben mercantilmente, de ello ya se ocupan los editores, pero también escribe quien quiere transmitir o perpetuar conocimientos, -y tantas funciones como los filólogos y literatos determinan-.

En este plano de “comunicar conocimientos” –sin entrar en la “noticia”- creo, o quiero, moverme. Pero en este mundo de “comunicadores”, es normal que se instaure una “jerarquía selectiva que excluye” ya que no todos podemos decir lo que queremos mediante el uso de la palabra, así como ser disciplinados para hacer correctamente un buen uso de la transmisión.

Este soporte nos lo facilita a los “plebeyos” y es nuestra responsabilidad permitirnos un uso eficiente sin caer en el “discurso”. Tras esta introducción, en el siguiente “comunicado”, aportaré una reflexión relacionada con los últimos “movimientos de fichas” en el asunto de “integración”.

domingo, 21 de septiembre de 2008

El caso del Profesor Jesús Neyra, en cuanto que por defender a una mujer en situación de maltrato recibe del maltratador un golpe, del cual con tan mala fortuna, aún se halla en coma.
Así se nos informa reiteradamente, los hechos fueron así y algo más, a causa del golpe acudió hasta cuatro veces a los servicios médicos. Y la mujer "maltratada", con coraje, con convicción mantuvo ante tres periodistas experimentadas -entre ellas destacó la Sra. Pilar Rahola- la tesis de una simple discusión y no "maltrato".
Ya han pasado días, y sigo expectante ante esta escena en la que el corifeo social de los "consumidores" así como los hados y parcas de los "periodistas" buscan una antígona a la que inmolar y lograr una catarsis del drama que vive nuestra sociedad relacionado con la violencia de género.
Cuando del maltratador se descubre un historial de violencia y de consumo de drogas, los grilletes practicamente ya los tiene puestos.
Esta situación deja oculto que el maltratador está realizando una rehabilitación... y viendo a la Sra. Violeta Santander, recordaba la hipótesis de Eric Verne sobre su trabajo referido a los "juegos psicológicos" concretando que determinados juegos, no se juegan con otros jugadores, sino que previamente se pactan.
El temple, la firmeza, el temperamento que mostró ante el público, así como la furia de impotencia, le revelaba como mujer convencida de su relación "terapéutica" con el agresor. Por ello, al recordar la tesis de Flora Davis de esa información-comunicación "no verbal" que constantemente emitimos, sospecho de un montaje "de un discurso políticamente correcto", y como todo lo político, amañado.
¿Por qué digo esto?, por la sencilla razón que cuando en mi espacio laboral me encuentro que hemos de "integrar" a un alumno, me toca usar mis convicciones, y también me encuentro convertido en receptor del rechazo de quienes se incomodan por la presencia de ese alumno conflictivo. ¿De verdad queremos "incluir" en nuestro "espacio vital" a esos ciudadanos tan diferentes a nosotros, para que dispongan de nuestros objetos y lugares?. Conocido es que en esta "relación" se viven momentos "disruptivos" que desde fuera pueden ser interpretados como "violentos", y cuando no respetamos el trabajo del otro, los sensacionalismos tienen mucho de farrullero, ¿con qué intención?. Y es que las oportunidades conllevan riesgos, riesgos que a su vez "socialmente" no se quieren asumir, entonces...?
¡¡FELIZ OTOÑO!!

sábado, 20 de septiembre de 2008

...nos pedirán milagros...

Esta es una idea que en su contexto, forma parte del artículo de Miguel Ángel Santos Guerra, publicado en el nº 3.796 de la revista "escuela española". Yo me aparto de su línea de pensamiento, pero es éste el que me evoca una idea que expresé en un tiempo atrás, más en un tono irónico, a juego con una "corte de los milagros". Y si bien, arañamos, rebañamos, hurgamos en mil resquicios, ese algo que a veces nos falta para propiciar soluciones a los momentos... difíciles... . En nuestra labor diaria, asumiendo, que "más hace quien quiere que quien puede", no siempre podremos superar las muchas "expectativas" que los alumno/as plantean.
Por el necesario "principio de realidad" paso a expresar la referencia a este artículo que ya confeccioné en el año 2.002. Y por ser breve ahí os lo dejo.
1º localizáis en Google "quadernsdigitals.net"
2º pincháis en "hemeroteca"
3º buscáis la revista "MASEDUCATIVA"
4º elegís el nº 4
5º aparece en primera posición, es el titulado "N.E.E. ¿una paraescuela?"
No es por "desenlatar" sino más bien por referir que este camino viene de largo y así mismo es el día a día; un buen norte de referencia y ganas, que no nos falten las ganas.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Fronteras y límites

Cuando uno de nosotros imprime letras en los textos, y estos se convierten en mensajes, el mensaje adquiere identidad, sustancia, cuerpo; y esta "realidad" es la que entra en contacto con el destinatario.
Creamos una imágen a la que damos forma, a la que se le perfila con mayor o menor nitidez y corporeidad, de tal modo que el lector recibe "un emisario" al que "atenderá" en función del "agrado" que sea capaz de generar en la capacidad empática del conversador. El texto se convierte en mediador entre dos partes.
A partir del texto entran en contacto dos personas y las dos personas transmiten sus experiencias, siendo las experiencias de ambas las que se funden.

Esto es lo que siento, mis experiencias se funden con las vuestras, pero me desconcierto y me turbo cuando no soy capaz de "definir" ni identificaros a vosotros, personas reales en circunstancias reales.

No puedo aún imaginar "la elaboración mental" que estas 3W produce en nosotros. Gratamente estoy sorprendido, impactado y así mismo desorientado, porque se me diluyen y por tanto se me distorsionan las formas de "configurar" el mensaje en función del interlocutor. Pero me alienta observar que como compañero de trabajo puedo compartir y entender que mis circunstancias, en nuestra humanidad, no son ajenas; y si bien estamos distanciados, no por ello desvinculados. Que bajo "límites y fronteras", nuestro pensamiento supera los formalismos y convencionalismos (o lo intentamos al menos) de trasfondos jurisdicionales, económicos, históricos, ideológicos,...
Este instrumento de las "www" nos ayudará a humanizarnos y a adquirir, cada uno de nosotros, mayor valoración de nuestros conciudadanos.

Esta reflexión es generada al observar que si físicamente las determinaciones "geográficas" han lastrado el contacto y con éste el propio desarrollo cultural y económico de grupos humanos. No ocurre en modo alguno ahora, ¿cómo entender que desde el lugar donde espacialmente me encuentro, en la esquina sureste de una diminuta peninsula, denominada Ibérica, estemos en contacto, personas que viven y se desenvuelven en Méjico (35%), en el resto de España (25%: repartidos por Pontevedra, Siero, Portugalete, Vic, Rubí, Sitges, Valls, Valencia, Madrid, Méntrida, Baeza, Marbella, Roquetas de Mar, Almería, Granada, Sevilla, Cádiz... ), Chile (7%), Venezuela (6%), Colombia, Argentina,...
Distintos, distantes, y sin embargo aglutinados en el asunto de la Educación y sus aledaños, sus logros y sus dificultades.

Por favor, proporcionarme todas vuestras experiencias, tan ricas, surtidas y nutrientes, y beneficiosas, no para fomentar la distancia, sino la unión.

Gracias. Saludos.

jueves, 28 de agosto de 2008


DERECHO CONSUMADO, DERECHO CONSUMIDO

¿Quienes fracasan en la educación o
la educación como fracaso?

Desde el ángulo de visión de la Educación Primaria, el “fracaso” se atisba; en la Ed. Secundaria se consuma.

Para los agentes sociales implicados debe inquietarnos el estado de este factor de desarrollo, en primer lugar: humano; en segundo lugar: social, y en tercer lugar, el económico, garantes siempre, consecuentemente, del Estado “actual” de Derecho y Bienestar.


La educación es un instrumento y sus resultados van a depender de cómo usemos esta herramienta. También, la educación es una ESENCIA, muy costosa que ha de ser “diluida” en otras “sustancias”, y así está “comercializada” en los distintos estados democráticos mediante los “planes de estudios”. Los planes de estudios “determinan” la proporción de peritación, sensibilización y educación que interesa colocar en el mercado social. Porque la educación es como la religión, cada Poder la intenta “conducir”; de aquí que nuestros gobernantes insistan en las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y DOCENTES, para que todo lo que se vaya a transmitir “sea previsto”;y lo no previsto, sancionable.

---------------------------------
La raíz más “profunda” del fracaso escolar aparece en cuanto que la escolaridad es obligatoria, universal y gratuita. Resulta curioso, paradigmático que los propios medios para el logro de la garantía de un derecho civil universal se transmuten en la causa de su antídoto. Tendremos que pensar en la clave de la terapia homeópata, cómo obtener del propio mecanismo y organismo, el principio de cura.
---------------------------------


Sumido en esta pregunta,
entré en lo oscuro, caminé en lo incierto,
caí en la contradicción, me sumí en lo confuso.


Allí topé con Esfinge,
y a punto de sucumbir tras sus paradojas, salvé este dilema:
¿CUÁL ES EL FRUTO DEL LOGRO DE UN DESEO?


“Contrarios o angustia”



Mi respuesta dudosa transmitió:


A primera vista debiera ser la satisfacción y la complacencia, aunque hay fruto que como semilla, su “vida” es efímera, entrando al poco tiempo de su madurez en descomposición y siendo su efecto contrario… de igual modo que sólo el jugo de la mora verde disuelve la mancha que ocasionara el jugo de la madura.


Esfinge, furiosa de esta respuesta, bramó:

¡MORTAL, PORQUE VAS A MORIR!, ¿CUÁL ES LA CAUSA MÁXIMA DEL FRACASO “ESCOLAR”, PROBLEMA QUE TANTO ATURDE A QUIENES DICEN LLEVAR A BUEN GOBIERNO AQUELLOS PUEBLOS CREÍDOS Y HENCHIDOS DE MEDIOS MATERIALES Y RESIDUALES?

(En estos momentos percibí que Esfinge no nos fulmina por fuera, sino por dentro, tampoco lo hace con rayos de luz, sino con “vacío”, es el tedio y la dejación la que nos destruye. La conformidad, la alcanzada plenitud de nuestra mente, la satisfacción acomodaticia,… cada individuo, frente a sí, día a día, resuelve o disuelve los sofismas, enigmas y paradigmas. Es nuestra acción varada, la oportunidad apartada, el “descanso en exceso” las que nos apartan del cauce, la que nos hacen perder el sentido del por qué y para qué de las cosas. Por ello es necesario que nos encontremos cada uno con nuestra “Esfinge” y res-ponder y ponderar que el logro de una meta es una oportunidad nueva para avanzar, que este avance es una “carrera de relevos”, el conocimiento-testigo no es individual sino colectivo, y es la concepción individualista del saber la que anega e inunda, destrozándonos, de igual modo que el mucho agua genera catástrofes y el agua caladera, feracidad.)



“Serenidad o la vida varada”




ESTA ES LA RESPUESTA QUE DI:

La causa del fracaso escolar se halla en la propia naturaleza del hombre, quien al alcanzar lo anhelado, aquel que ha luchado, lo valora y estima –por el mucho esfuerzo empleado-, pero aquellos que lo disfrutan sin el esfuerzo aplicado, no sienten apego… y no valorándolo con justicia, cual merece, el fruto entra en descomposición por, no falta de “cuidados”, sino de la estima y valor considerado… Así, la educación, pasando de cualificación y disciplina, para el cultivo de valores, valores de conocimientos, de discernimientos, de descubrimiento… pasa ahora a mero entretenimiento. Y perdida su función de “selección”, perdura anóxica esta seudofunción. Paradójicamente, desde la óptica individualista, educación es selección y consecuentemente exclusión. Si así nuestra sociedad, -individualista- así sus productos. Por ello, la educación, como producto de la acción del hombre, no puede cuestionarse por sí sola; si, esta civilización, estuviese llamada a sucumbir –igual que otras civilizaciones ya pasadas- otros pueblos, “trastornaran” al nuestro en su organización y cernirán sus logros. La educación, desde una óptica colectivista, está por ver…
Pero, ¿qué es fracaso? y ¿qué es Educación? ¿Es la Educación la que fracasa? Mi respuesta es negativa, pero permitidme que haga una burda comparación, de la educación con la alimentación. En la alimentación distinguimos la nutrición y la restauración, pero previamente a éstas están en función y dependen, de la producción y de la distribución de los nutrientes. Podríamos creer que por producir (hortelanos, campesinos, pescadores y ganaderos) y distribuir, es decir, disponer de recursos, podemos garantizarnos la alimentación, pero no. Hemos de dar otro paso, el modo de prepararlos y cocinarlos (hablaríamos de restauradores y cocineros), también cómo distribuirlos en la ingesta (que sería función del dietista), de cómo toleramos los componentes –al gluten, a la lactosa, al azúcar, al colesterol,…- (del nutricionista), incluso podríamos tener que acudir al médico por reflujos, ardores, acideces, digestiones pesadas,…
Por tanto, ¿por qué catalogamos de “fracasados” a quienes optan “en su libertad” por otras alternativas laborales, en función de sus capacidades? En cuanto que “a todos les damos el mismo rancho” es “normal” que una gran proporción de “consumidores” muestren “intolerancias y malas digestiones”. Cuando pasábamos hambre un trozo, de lo que fuera, probablemente nos la “calmaba”, ahora andamos todavía, con “el chusco para todos (obligatorio y gratuito)” pero, ¿nos paramos a analizar la “tolerancia y la tolerabilidad” de los “ingestores”?


Aquí Esfinge petrificó su presencia, bloqueándome el paso, y yo en el silencio torné los míos hacia mi realidad, mientras proseguía mi discurso interno, en cuanto que…


(La Educación “no solo es educación” es “bolsa y campo electoral” de donde sacan los “Partidos” sus “fuerzas y pesos” con los que “balancearse” en el poder (¿el ejercicio del poder como “servicio” o como “oficio”?). Así la educación que desarrollamos “oficial y oficiosamente” es susceptible de discutirse desde los foros “sociales”, si ha de ejercer una función u otra. Es claro que los “partidos políticos” tienen enfoques “culinarios” diferenciados, según sus intereses más ocultos o “metacognitivos”, y así la “presentación o restauración” de los nutrientes. Aquí estriba (supongo yo) que, detrás del concepto “Educación” (Ministerios, Consejerías,… ) existan tantos “expertos” en diseñar “maquetas publicitarias” del arquetipo “educación”. Para los grupos políticos la “educación” es una mera valla publicitaria donde “limpiar” las miradas y las mentes de los ciudadanos. Detrás de la educación se esconde la “captación de adeptos”, la propagación de ideas y costumbres (al uso), la sensibilización-concienciación, la información, la desinformación, la contrainformación… amén del negocio. De aquí que en su “reparto” entren “ávidos administradores” en forma de institutos, fundaciones, cooperativas, asociaciones y federaciones, incluso conferencias “episcopales” de distintos credos, con formatos bilingüe… Desarrollándose mediante establecimientos de Centros privados o concertados, campañas, proyectos, jornadas… Nuestro calendario escolar “oficial” está lleno de “spots” publicitarios, de celebraciones, conmemoraciones,… Entre tantos factores, tantas variables ¿qué es lo que fracasa? Por otro lado, el “fracaso escolar” surge en el Modelo Academicista, pero una sociedad no puede “gestionarse” desde un único enfoque y criterio; de aquí que los “fracasos” de un “modelo” vengan a ser “competentes y resolutivos” en otros ámbitos y demandas sociales.)


“Fronteras y límites”

jueves, 14 de agosto de 2008



UN BRINDIS
POR LA
EDUCACIÓN:

Recordando a Heráclito, quien dijera que la vida es como un rio, siempre en continuo cambio, con la matización de transcurrir, dentro de un cauce. Así, transformación y continuidad proporcionan identidad. La vida de cada cual, bajo el símil del rio, desde fuera, será percibida con una forma y trayectoria singular y característica; desde dentro de cada uno, como una personalidad coherente… superando las contradicciones y las disonancias “inmediatas”.


Hace unos meses, oí en la radio la opinión de una periodista en la que repudiaba el calificativo de coherencia para la singladura que la vida hace, en los hechos y acontecimientos que acompañan al paso de los días, sobre una persona. Ella reclamaba inteligencia, para salvar las vicisitudes de la existencia. Algo así como que la coherencia se la dejaba a los resignados y la inteligencia a los atrevidos.


Este matiz, lo registré en mi memoria, por contravenir al valor que particularmente me esfuerzo en ejercitar. Acepto ese matiz pero sobre él, insisto en la necesidad de la coherencia como consistencia y persistencia. Acepto que la intransigencia es desproporcionada; todo, en todo, el “quid” está en el equilibrio, en la medida exacta de las partes.


¿Y por qué?, porque la vida es un lapsus de tiempo muy corto para provocar algún aporte o señal original y contundente que haga marca o referencia en el devenir del curso “de las demás gotas de agua” que construyen al rio. Frente a los actos esporádicos de la interacción de los individuos en la dinámica social, vengo a creer –ilusoriamente quizás- que el permanecer mayor tiempo y transmitir valores, pudiera “troquelar” en las personas “marcas o estilos”; si bien voy aprendiendo que los estilos y marcas los asumen espontáneamente los individuos no por el tiempo “de exposición” ni por la impronta o impacto de un “estímulo relevante”, sino porque sí, por casualidad –las consecuencias determinaran a cada individuo, pero serán éstos los que reconduzcan la dirección de su sentido, siempre aprendemos algo más, a darle el sentido a las cosas- (1).


En los inicios de mi mentalización profesional, concebí la educación de la siguiente forma: un sujeto que ha de incorporar (mediante el recogimiento expresado en esta forma corporal replegada) unos valores que los ha de demandar e incorporar a su “experiencia personal”. La educación “no es SOLO” asimilación de conocimientos, supone maduración de éstos, para interiorizar valores, que le transcienden y le elevan a una experiencia “superior” -superior porque le permite superar/se- de ahí, esa “mirada hacia arriba”, que se le abre al mundo. La educación POR TANTO CONLLEVA CAMBIOS, SUPERACIÓN, transformación.

Y también hemos de considerar de la educación es que es siempre una labor personal, los demás nos pueden ayudar, de una u otra manera. No se produce el más mínimo cambio en una persona, si ésta no lo realiza por ella misma. Solo la coacción, la extorsión,… ocasionan conductas contrarias a la voluntad de una persona… pero éstos no son cambios permanentes –aunque puedan dejar secuelas…-.

A veces es “tradicional”, en los sistemas educativos “escolares” (incluyendo la docencia universitaria) el amedrentamiento mediante la aplicación de “los exámenes”, con éstos se pretende un sojuzgamiento de “los discípulos”, imponiendo o queriendo imponer unos “estilos” de “aprendizajes”, que no consiguen la capacidad crítica y la labor creativa tras la asimilación e integración de… , sino meros “clones” de los “catedráticos-profesores-maestros”, para simplemente perpetuar “clanes”. Los “aparatos oficiales” frecuentemente están compuestos por un grupo de personas que medran por puestos/sueldos establecidos y garantizados. El “discurso” que emplean es, simplemente, mero camuflaje.

El producto de Educación, la educación tiene como consecuencia la libertad; si no estaremos hablando de instrucción, adiestramiento, "formación". La libertad, que puede manifestarse como consciencia y criterios para decidir. Así, TODOS/AS, podemos saborear su fruto, tanto el “listo como el torpe”, conseguimos superación de nuestras “limitaciones” y autonomía en el medio donde nos desenvolvemos.

La “percepción” de esta "realidad" fue “captada” allá por 1.982, la reflexión la hago ahora. Un período generacional, el tiempo “medio” para que un hijo se transforme en padre; una distancia para captar un margen de perspectiva “social”.


(1) Lo inmediato es azar, éste desencadenará luego consecuencias en la vida de las personas. El presente en cuanto azaroso, imprime constantemente los cambios; “de éstos intentos” nos quedarán los que nos ayudan a sobrevivir, con ellos intentamos manejarnos y coexistir con los demás. De este modo conforme al modelo de Heráclito, ni el bañista ni el rio eran lo que son. Por repetitiva que sea una acción, nunca la "repetimos", el contexto cambia.

;;