lunes, 4 de agosto de 2008

GRACIAS por estas 300 visitas

COINCIDENCIA:
HOY, 3 DE AGOSTO SE CONSUMAN 300 VISITAS A ESTE BLOG, no es en nada un número alto, pero superan en sí las expectativas de un simple y particular blog.
No me podía imaginar la aceptación de las reflexiones que en este blog me podía encontrar. Por ello, a la sorpresa, mi agradecimiento a cuantos os habéis sumergidos en estos comentarios. De éstos, resalto dos cosas como significativas:

· el artículo “reflexiones sobre la prueba de diagnostico en Primaria”, que ha sido visitada el 10%, frente a las otras que le siguen con el 4%.
· La procedencia, de España he recibido el 32%, pero desde Venezuela y Chile se suman igualmente 32 %.

Y aquí mi sorpresa y mi preocupación, dado que todo lo que se piensa se hace en un contexto; aquí en España “debemos saber” que lo que se “observa” en una Comunidad Autónoma, requerirá ligeras “contextualizaciones” para su correcta “comprensión” en otra. Por lo que, visto desde fuera, serán otras “elaboraciones” las que puedan procesar la información que como emisor, transmito desde “mi particular «nicho ecológico»”. Desde aquí decir que me predispongo a “desarrollar los comentarios” que fuesen precisos para que el mensaje pueda entenderse en su forma correcta.
Aquí en España, se han conectado desde Asturias, Cataluña y Andalucía.
Vuelvo a mostraros mi agradecimiento, hasta pronto.

lunes, 14 de julio de 2008

martes, 8 de julio de 2008

Una experiencia con el reconocimiento de rótulos
(iniciación a la lectura)

Con cinco alumnos/as de 4 a 6 años, con n.e.e. reconocidas, escolarizados por la modalidad B, ¿cómo abordar el reconocimiento de las letras y de los números, sabidas ya sus dificultades?.

Como forman un grupo “apañao”, con sus más y sus menos, y después de establecer (que no crear) los hábitos previos de la triada elemental del aprendizaje –amen del permanecer sentados en sus asientos,… - : atención (que siempre hemos de estar demandándosela), imitación (coordinación y autonomía), ya de gestos, movimientos gruesos y finos, y el seguimiento de instrucciones subsecuente a la comprensión, basada en la asociación de la orden con la instigación y guía para hacerles plástica y gestual la “rotulación” verbal que usamos.
Así que después de año y pico, prácticamente 5 trimestres, he iniciado en este 6º trimestre, el “ejemplo” que describo:
Valiéndome de muñecos de plástico, pues sabido es que las reproducciones de animales generan en los infantes, en general, una irresistible atracción, -constituyéndose en “estímulos salientes” de señalada significatividad en sus preferencias- (el grupo está formado por 3 niños y 2 niñas) abordamos la tarea. Esta actividad se desarrolló del siguiente modo:

1º Pactamos por “repartir” un animal a cada uno:
Se muestra un grupo de animales, 10 (en proporción de dos por alumno) mezclados lo que provoca en ellos una selección de preferencias, y en esta elección surgió el conflicto entre los preferidos y los excluidos. Fue un asunto a resolver, sobre todo para quien la “frustración” le desencadena … la negación y el rechazo o el empecinamiento. Pero se resuelve…, ¡y todos contentos!
La situación precisó del pacto y el acuerdo. Cada uno se les dejó jugar 5 minutos con un animal “aceptado” (uno con más agrado que otro). Acabado el tiempo se guardaron.

Y los demás, que por espacio… ya irán apareciendo en escena

2º presentamos los nombres de estos animales escritos en una hoja de papel:

Se les mostró que de igual modo que en la caja estaban todos juntos y los fuimos cogiendo uno a uno, en la hoja de papel figuraban sus nombres-RÓTULOS y teníamos que “COGER” el nombre de nuestro animal. Por supuesto este paso lo hacen con mi ayuda. Yo le ponía el animal, justo encima del rótulo, luego lo retiraban y coloreaban todo el rótulo que correspondía a su animal.

Se les advierte y atienden con clara expectación, que de igual modo que los animales son diferentes, sus rótulos también difieren… existe nombre cortos como “OSO”,… y largos… y muy largos como “HIPOPÓTAMO”. [(PODÍAMOS CONTAR TAMBIÉN LAS ARTICULACIONES VERBALES: DOS PARA “LE-ÓN” Y “O-SO”; TRES PARA “CA-ME-LLO”, “Á-GUI-LA”, “JI-RA-FA”; CUATRO PARA E-LE-FAN-TE; O CINCO PARA “HI-PO-PÓ-TA-MO”]

Fueron coloreados junto a los restantes nombres, una vez coloreados, se los recorté y entonces tenían en la mano al animal y al rótulo.


Luego juntamos los cinco rótulos en una bandeja y debían, cada alumno, extraer su rótulo (el de cada uno), como petición para volver a jugar otros cinco minutos. Lamento tener que decir que solo una alumna erró y, por tanto se tuvo que quedar mirando “en tiempo fuera”, mientras sus compañeros disfrutaban.


COMENTARIO:
Por supuesto esto no es leer, pero sí es discriminar y darle sentido al mundo de las letras, porque a cada animal le corresponde su rótulo y el rótulo (nombre) ha de tomar identidad en asociación (condicionamiento clásico) con el objeto al que representa[1].
No eludimos la permeabilidad entre la palabra y la letra. Existe en este mundo de las letras una complicidad y una interconexión entre la faceta hablada y la escrita. En nuestro idioma al ser concordante “la grafía con la fonía” es fácil esta reciprocidad y repercusión entre lo hablado y lo escrito. Por esta razón, el mundo de las letras depende del mundo de las palabras, así ineludiblemente, tenemos que cimentar una realidad sobre la otra. Lo primero que el niño necesita para leer es disponer de la “estructura mental” preparada… para reconocer la palabra primero la ha de nombrar y si puede nombrarla correctamente, más fácil le será su transcripción fonética a la gráfica (salvo ciertas reglas ortográficas). Por tanto se le ha de trabajar la faceta audioarticulatoria junto a la grafémica
[1] Esta estrategia es necesaria para evitar el modo de aprender a leer silabeando que en ocasiones provoca en ciertos alumnos una escritura de palabras corridas (unión) o fragmentadas donde “no tienen identidad” y dificulta la conceptualización de ésta y su semántica. Dándose pie, posteriormente, a fallos en la comprensión lectora… no es baladí este proceso de iniciación visual. Y trabajando de este modo encabalgado, llegarnos a establecer en nuestros alumnos esta competencia comunicativa.


INICIAMOS UN SEGUNDO TRAMO: el primero dependía de la Memoria Inmediata, el que ahora trabajamos se basa en: Memoria Demorada o Remota. Después del ejercicio de iniciación-asociación, era conveniente pasar a otro nivel: la capacidad de retentiva a largo plazo –fundamento del aprendizaje-.
1er ejercicio: recordar-reconocer el nombre del animal que se le asignó en la sesión anterior (martes) (jueves y viernes de latencia junto a sábado y domingo): se les presenta a cada uno una bandeja con los 5 rótulos, de la que han de elegir el rótulo del animal que previamente se le había asignado.
Resultado: En esta sesión, de los 5, 4 alumnos identificaron el rótulo de su animal, y por tanto obtuvieron su correspondiente “juguete”. Si bien el alumno que erró tuvo el apuntalamiento de otro compañero que le “soplaba” que era el rótulo de color naranja.
A continuación, una vez reconstruidas las hojas, se les pone delante su correspondiente hoja, y se les acerca la caja de plástico con los 10 animales, pidiéndosele a cada alumno que extraiga “sus dos animales” y los coloque encima de sus respectivos rótulos-nombres.

Recordamos las fases que estamos desarrollando del proceso:

Fase A
Fase A-1º: le asignamos y le dejamos un determinado animal y le pedimos que coloree su nombre, es decir le pedimos al alumno una diferenciación y una identificación al colorear de entre todos los rótulos el que le corresponde (rótulo y animal son asociados durante unos 5 minutos).
Fase A-2º: recortamos el rótulo e individualmente tienen en sus manos rótulo y animal.
Fase A-3º: se les presenta en una bandeja los cinco rótulos y entre los 5, cada cual con su color, forma y tamaño, han de escoger el que se les asignó.
Fase A-4º: si aciertan, juegan 5 minutos.
Fase B
Fase B-1º: cada alumno colorea un segundo rótulo (al colorear el rótulo determinado, exponemos al alumno a una selección e identificación del estímulo. El momento de colorear es un momento de diferenciación, de éste respecto de los restantes (uno frente a nueve).
Fase B-2º: Una vez que está coloreado, procedo yo a recortarlo (el entrenamiento en recortado se practica en otro momento).

Fase B-3º: se les asocia rótulo y animal, uno con uno, insistiéndoseles que se fijen en “rótulo”-“animal”
Fase B-4º: se les recoge animal y rótulo y le presentamos los cinco rótulos en la bandeja, pidiéndoseles que elijan el rótulo de su animal asignado con la consigna de si aciertan disponen de 5´ de juego con su “juguete”


En la sesión tercera la tarea además de repaso ha consistido en:
Identificar los dos rótulos de los animales que hasta el momento les había sido asignado. Ahora se les pedía que eligiesen “sus dos animales” y cada uno de éstos fuera colocado encima del correspondiente “rótulo”.
Su memoria debía “recobrar” sus animales: esta tarea fue satisfactoriamente realizada por dos de los cinco. De los tres “errantes”, uno, probablemente por respuesta impulsiva, fue a coger el animal que llamaba más la atención pero que no le correspondía –la jirafa-. Otra alumna si cogió un animal “suyo”, pero lo colocó encima de su otro nombre –como no produjo la identificación correcta, no se le dio por válida. La tercera alumna, coge el gorila (acierta) y la jirafa (error) pero los coloca al azar.
Mientras los acertantes juegan cinco minutos, los errados reciben sobrecorrección: insistiéndoseles a cada uno, cada animal con sus correspondientes rótulos.

Reevaluados de nuevo, todos terminan realizando la tarea correctamente. ¡Y QUEDAN ASÍ DE SATISFECHOS!

Consolidada esta fase de “dos” pasamos a introducir un tercer animal que elegían a discreción. Con este tercer personaje volvíamos a repetir el proceso: colorean de un color diferente el rótulo que le corresponde, se recorta, se le presenta en la bandeja junto a los otros rótulos de sus compañeros y han de elegir el rótulo suyo, entonces obtienen su animal correspondido y: ¡a jugar!, cinco minutos (mucho tiempo no es conveniente, que se desmadran)

Vuelta a evaluar en conjunción con los dos anteriores, otra semana para “latencia” y vuelta a controlar la capacidad retentiva. Y a incorporar otro “muñeco” con su rótulo. Era curioso, siempre les alegraba volver a jugar. De ahí la conveniencia de momentos cortos de tiempo.

Y llegamos a “trabajar” hasta con cuatro rótulos-animales. Lo agradable era verles implicados, que les gustaba “jugar”, (¿si era un reto, si era subir un “nivel de dificultad”, qué más da?), había un clima de participación y colaboración. Respetaban su turno, inquietos y cada cual con su tiempo, tiempo necesario para “recordar” (los referentes que maniobraban en su interior, sus criterios de selección/identificación que movilizan en su “mente”, algún día se harán consciente. Ahora, simplemente actúan, ¡que no es poco!.)

Así llegamos a:
Reevaluados el 13 de junio, transcurrida una semana de la sesión de aprendizaje: todos menos uno recuerdan todos los rótulos-animales, de los cinco tres lo realizan con rapidez, dando señal de la seguridad en su habilidad.

La situación fue así:

CONCLUSIÓN:
ME HE SENTIDO SATISFECHO DE VERLES “COMPETENTES”, CAPACES DE SER PERSONAS ACTIVAS DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE. ELLOS Y YO NOS LO HEMOS PASADO BIEN. SUS EXPECTATIVAS Y AUTOCONCEPTO HAN MEJORADO (PROBABLEMENTE) Y EL AULA HA SIDO UN ESPACIO DE POTENCIACIÓN Y ESTIMULACIÓN.
UN ALICIENTE DENTRO DE UNA DINÁMICA DE “APRENDIZAJE”, EL CUAL TAMBIÉN TIENE TRAMOS MONÓTONOS. ¡VALGANOS LO UNO POR LO OTRO!

JUNIO DE 2.008

martes, 1 de julio de 2008

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Hago, por fin ahora honor al propósito de este blog, que por algo le nominé de "N.E.E.", entendiendo que tocaríamos -desde el ámbito de la pedagogía y la didáctica- cualquier dificultad que un alumno pudiera encontrar en la faceta de asimilación de contenidos curriculares.

Aprovechando que tenemos en este período el momento de "descanso estival", y por aquello que pasado lo pesado, queda ahora ese relax que proporciona el quitarle importancia a las cosas. Saciada el "hambre" (de la obligación) disfrutemos los caprichos (de la afición).


No han sido los números mi fuerte como estudiante, sin embargo por el ejercicio de mi profesión, me he visto en la obligación de buscar los caminos por donde guiarles, diversificando formas para encauzar a aquellos que como yo, nos liamos y bloqueamos en este "sistema". Y más por persistencia que por ciencia, paso a comentar con brevedad mediante las diapositivas, los comienzos del "número":


jueves, 22 de mayo de 2008

Ya ha pasado un año



Ya ha pasado un año. En junio del 2.007 se celebró en Granada un Congreso sobre Orientación Educativa... Cuando me enteré de su convocatoria, me puse en contacto con el Equipo de Orientación Educativa de la Zona de Albuñol, Granada. Les propuse hacer una reflexión del desarrollo que va teniendo "el proceso de la integración". La explicación es simple, entre 1994 y 1998, formé parte de este Equipo y pude conectar con una onda que ya venía de antes (1985 y anteriores) y que precisamente en aquellos días se "revisaba"... basta recordar la Orden de ACIs del 94, R.D. 696 del 95... Decreto 213 del 95...
Después de 8 años seguíamos "manteniendo" una sensación de disarmonía: No interpretamos correctamente las partituras; las notas escritas no encajan en los registros de los distintos instrumentos.
De esta reflexión surgió la Comunicación que presentamos en el mencionado congreso. Nuestra pretención fue salir del localismo y sobrevolar a más altura de la rutina y de la inmediatez. No voy a soltar el "ladrillo" pero sí recordar que se trataba de palpar la realidad.
Curiosamente, este año de 2.008, la Asociación de Autismo utiliza la misma semántica evocada por nosotros para concienciar... Es el largo camino que hemos de afrontar... Lo hecho, hecho está, pero queda... ¡Que no es poco aún lo que está por lograr!.
Y sobretodo que no nos confundan, ni a nivel de discursos políticos, ni de "trámites administrativos, ni de soluciones "provisionales", con envueltas de "publicidad y conciencia solidaria" sibilinamente colocadas porque sean propuestas frustradas.
Saludos y encantados de contribuir a la causa de la integración como medio de satisfacer la legítima igualdad de oportunidades y derechos (en igualdad). [A VECES LA ESPECIALIZACIÓN SOLO VALE PARA SEGREGAR...]
Antonio, Mati, Rafael y cuantos contribuyen día a día...



jueves, 3 de abril de 2008

Acepto esta hipótesis, pero a la hora de añadir, advierto: podemos añadir "paja", o tópicos,... y mantener los "juegos sociales" (intereses particulares, legítimos pero parciales y partidistas) pero también podemos añadir fermentos... y por este aporte "caústico" se nos puede tildar de "adversos".
Los fermentos en cuanto que "transformadores" aparecen a primera vista como "subversivos" que cercenan y carcomen al "edificio montado"... pero no tienen por qué ser "vistos" de este modo. (aunque hoy en día las morfosis son sospechosamente "custodiadas")
Tendré que acogerme al aburrido "no se ve bien sino con el corazón, la verdad es invisible a los ojos" ("el principito" de S. de Exupery) y esperar que una "sinópsis" despeje la situación.
cuando surge una noticia... sorprendente... nos hemos de felicitar, pero recordando un axiona ("siempre hay una razón detrás de cada acción"), deberemos analizar: ¿quién?, ¿cuándo?, ... emite esa valoración. es decir, siempre hemos de entender que quien hace o dice algo, este algo es dicho o hecho por una motivación. ...Cuando se afirma, se vehicula una concesión... porque a esta persona le favorece la situación contextual. Por tanto no es una verdad objetiva, es una matización subjetiva: su interés.
Ya he dado a entender que el término "Educación Especial", me revuelve el estómago, porque este "concepto" resuelve la situación como "ESPECIAL" ( y ESPECIAL es = a DIFERENCIACIÓN Y EXCLUSIÓN).
En las N.E.E. de alto grado, como en el caso de autismo, hoy se está construyendo una "solución" fraudulenta -desde mi particular punto (subjetivo) de vista-, porque se habla de INTEGRACIÓN-INCLUSIÓN, pero se practica la Selección y la Especialización.... SEAMOS CLAROS, ¡SON INCOMPATIBLES!. Hay intereses, ¿qué intereses?... estos intereses a quienes benefician... ?

viernes, 14 de marzo de 2008

Estas "necesidades educativas especiales" son muy genuinas. Lo "genérico" es que este blog debiera estar lleno de recetas y anécdotas raras y extravagantes, con el chascarrillo... "para el caso de un acnee por causa de ... " es conveniente la siguiente recomendación, sugerencia, consejo,... No es eso lo que en principio pretendo colocar aquí, en este momento y lugar quiero hablar de la entalladura, de los engarces, de los chatones, donde fijamos los brillantes sobre los metales nobles. Dije en su momento que las "n.e.e." son joyas, valores inmensurables, pero carentes de convenientes y acertados fijadores, y un racional diseño armónico que pueda lucirse no desde la "singularidad" sino desde el derecho a poder superar las barreras...
Perdonadme si siempre, o casi siempre, caigo en comentarios "políticos". Pero todo esto me ha surgido por un comentario escuchado en la radio en relación con el sector de las eléctricas que cotizan en Bolsa, decía que estaban a la expectativa cuando la "contienda" y que despejado el campo éstas empezaban a tomar posiciones... En los debates de los dos candidatos -por antonomasia- no recuerdo haberles oído algo relacionado con este asunto, sin embargo "había asunto". Este "lapsus" me trae a la memoria la "fugaz" -por ahora- L.O.C.E. de 2.002, en la qe se pretendía decantar alumnos, para que los que estudian, se esfuerzan, trabajan, hacen méritos, tengan garantizado..., ¿pero cómo se resolvería la gran masa de alumnos "residual", que por causas diversas no optienen "buenas notas" -este iba a ser el criterio académico para....-. Probablemente éstos tendrían "otra educación". ¿Dónde, por quién, cómo,... ?. Eran las preguntas que quedaron por hacer y nunca aclararon.
He encontrado a otra persona que también se hace preguntas, ahora en el asunto de la sanidad.
Respeto su propiedad intelectual y tras escanearlo del períodico, aquí lo plasmo, porque me ha resultado curioso.
EL MODELO SANITARIO DEL PP (Artículo publicado en la Voz de Almería el jueves 6 de marzo de 2.008) Autor: Manuel Lucas Matheu, Delegado de Salud de la Junta

De todo el debate sanitario que plantea el PP andaluz, se deja atrás el fundamental. El modelo de sistema público sanitario que ellos plantean, como alternativa ¿Por qué no lo hace? caben dos hipótesis: que no tenga un modelo o que tenga un modelo oculto.
Como el PP gobierna en otras comunidades, es fácil dilucidar el dilema. Su modelo ya lo planteó Enrique Fernández Miranda, el que fuera portavoz del PP de la Comisión de Sanidad, antes del Gobierno de Aznar: un modelo mixto. Luego siendo Vicepresidente del Congreso, en febrero de 1998, durante una reunión de la Ejecutiva Nacional del PP, atacó duramente a Romay Becaria, Ministro de Sanidad, acusándolo de utilizar el "modelo socialista de Sanidad". Aznar defendió a su ministro, aunque también afirmó que habría que introducir "medidas racionalizadoras". Hicieron algunas, como lo del famoso "medicamentazo". Pero el modelo mixto de Miranda lo están implantando, mucho más sutilmente de lo que pretendía Fernández Miranda: introduciéndolo paulatinamente en las comunidades gobernadas por el PP, que al fin y al cabo, con las transferencias, tienen toda la potestad para hacerlo. Así han surgido dos modelos:

Modelo "Alcira" valenciano: una comarca, hospital y atención primaria incluidos, gestionado por un consorcio de empresas entre los que están dragados y construcciones, Lubasa, ADESLAS y Cajas de Ahorros.
Modelo "Aguirre" madrileño: todos los nuevos hospitales serán gestionados por la empresa sueca CAPIO, en una concesión por 30 años. El primero que se ha puesto en marcha ha sido el hospital de Valdemoro.
Ese es realmente el modelo del PP, que Arenas nunca menciona: privatizar la sanidad. Y no sirve que se escuden en decir que aquí hacemos algo parecido como ha insinuado un alto cargo del PP. Hemos innovado con modelos de gestión más ágiles, como las empresa públicas. Pero hay una abismal diferencia: todos, absolutamente todos, tienen capital totalmente público, consejo de administración compuesto por cargos públicos, y por tanto no existe ningún tipo de afán de lucro. Los consorcios de empresas de Alcira, y CAPIO, sí. Y cuando hay afán de lucro, se produce siempre un grave hecho para la equidad: la selección de riesgos. Se rechaza lo que gasta mucho y aporta poco. Y se prioriza lo que aporta mucho y gasta poco.
Es lo que ocurre en el sistema americano, donde los mayores de 65 años, están atendidos en el Medicare. Y los pobres en el Medicaid. Los demás en seguros privados. Esto en la práctica supone que unos 44,8 millones de personas no tienen un seguro médico que los proteja de las patologías más costosas. Y sin embargo EE.UU. tiene el gasto sanitario más elevado del mundo (el 16% del PIB). En España el 7,6%. Y esto es lógico, porque en el Medicare y en el Medicaid, están los que más gastan y menos aportan al sistema. El 64% de los americanos, creen que una de la prioridades del próximo gobierno debería ser garantizar un seguro médico universal, según una encuesta de The New York Times y CBS.
Este es el modelo, que el PP está intentando imitar en las CC.AA. donde gobierna. Resultado: “2.007: la calidad de la sanidad pública en la región madrileña es “deficiente” y está entre las tres peores del país, junto con Murcia y la Comunidad Valenciana. Así lo revela un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) con datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Las tres repiten, por cuarto año, en los últimos puestos del ranking”.
Yo "españolito de a pie" estoy que alucino; ya toqué, en un comentario anterior, el asunto del Cupo Vasco -y navarro-, por lo que en lo económico, amén de las exenciones,... vamos cada uno a nuestro aire, pero ahora me hago otra reflexión: ¿Hasta qué punto la cohesión y vertebración de España, de la que tanto habla el P.P. (curiosamente la primera ley de cupo la firmo J.M. Aznar), no se fragmenta en cuanto a las garantías desigualmente proporcionadas, según que comunidad autónoma? ¿No hay una estrategia de tocar a desobediencia civil -objección de conciencia-, de bloqueo a desarrollos de competencias (E. Aguirre y la Educación para la Ciudadanía, E. Aguirre y la Ley de Dependencia) según interese a aquel u otro gobierno autonómico? ¿no es lamentable que como consecuencia de este juego político se generen desigualdades y discriminación entre "subditos del reino", vulnerándose el sentido común de los principios fundamentales de la Carta Magna del 78.
Si esto se hace con la vida de todos, ya me dirán qué hacen con la de unos pocos -entiéndase este sector de población caracterizado como clientes de los servicios "escolares"-.

;;