martes, 25 de abril de 2017
¿Cómo se localiza un punto
en el espacio? Mediante un "par ordenado" dentro de unos ejes de coordenadas,
-términos matemáticos que no hemos sabido
extrapolar a la ecuación humana de la CONFIGURACIÓN de CADA SER en su particular
y singular CONSTRUCCIÓN de la PERSONALIDAD. Este modelo dual nos hace
más flexibles y dinámicos para entender cómo creamos nuestra Personalidad, esa
armadura con la que todo ser humano interactúa con la sociedad, en la que goza
y padece.
Este par ordenado se asemeja al par
cromosómico 23 que es capaz de ordenar los desencadenantes predisponentes
del condicionante genético en interacción con los modelos contextuales y
ambientales… Donde no resulta tanto el rol “físico” genital sino sexual,
encajando en este constructo todo un conjunto de rasgos moduladores del
comportamiento posterior del individuo, y de tal modo que aún en parejas
monoparentales puede desarrollar el hijo-a sus futuros roles de interacción.
Hasta ahora se explicaba
que el hombre-varón asumía el modelo paterno del padre, y el modelo materno, la
mujer de su madre, pero, no, tanto el hijo como la hija CONFIGURAN un MODELO SOCIAL A PARTIR DE UN MODELO DE JUEGO E INTERACCIÓN, DE UN BINOMIO MATERNO-PATERNO TROQUELADO.
Tanto el hijo como la hija
asumen “binomios, o pares ordenados”
para GEOLOCALIZARSE SOCIALMENTE EN EL CAMPO DE INTERACCIÓN SOCIAL... PUES, NO SOMOS NI EXISTIMOS FUERA DE TODA ACCIÓN
SOCIAL, ya que DEPENDEMOS DEL MEDIO SOCIAL COMO DEL FÍSICO, QUE CONSTITUYEN
y CONSTRUYEN UN ECOSISTEMA DE VIDA Y SUPERVIVENCIA.
Es este juego de
co-labor-acción una faceta de
"estrategias" implementadas y que por entrenamiento mediante la
asunción de modelos "partícipes", aplicará poco a poco a sus vidas
dotándolas de soluciones... este
entrenamiento requiere del desarrollo mediante el riesgo de medir, por uno
mismo, las contingencias intervinientes en el juego. Cuando
sobreprotegemos, a nuestros hijos les impedimos desarrollar sus habilidades de
supervivencia por ellos mismos. Cada uno es artífice de su personalidad y ésta
es singular y única.
Los Modelos Tutores Sustitutos*
intervienen cuando el ser humano carece de un modelo relevante sobre el que
referenciarse y situarse ante el mundo. -en cuanto que es postizo, dura
mientras el vínculo afectivo lo atrapa mediante emociones positivas desde la
personalidad que lo requiere. Normalmente estos M.T.S. cumplen esa faceta de cobertura
de carencias… y vale para “completar la cadena”.
* En este campo
aparece el Rango de los tutores –educadores,
profesores, …- modelos sociales de relevancia según valores significativos
de la persona que lo demanda y que aparecen coincidiendo con la adolescencia
–periodo de fraguado de la personalidad-.
Más que el
diagnostico, debemos valorar el pronóstico de resolución (y sin embargo los
pronósticos no son predecibles). Identificamos y valoramos con pobre y parca precision.
También, tampoco sopesamos y estimamos las posibilidades de éxito… porque no controlamos a los factores que
hacen a los acontecimientos.
Ponemos etiquetas y
creemos -y nos hacen creer que-, por la etiqueta, una vez etiquetados, se explica,
se controla, se resuelve todo… Cuando cada caso es único, y cada uno se
resuelve de modo diferencial y progresivamente.
El grupo
hace al enfermo, pues parte de la enfermedad está en el grupo, e inherentemente,
el grupo también resulta ser parte de la solución…
Etiquetas: REFLEXIÓN SOCIAL
jueves, 13 de abril de 2017
DE CÓMO ENTENDERNOS Y PROCESAMOS
EL ESPECTRO
DEL AUTISMO.
(Reflexión)
A I.- De toda la sintomatología del
autismo, selecciono como fundamental y desencadenante de las demás, la CARENCIA
DE INTENCIÓN COMUNICATIVA E INTERPELATIVA (innatas por…* constructos hipotéticos por demostrar).
*La causa etiológica del autismo se
localiza a nivel de los genes cromosómicos, ya heredada o congénita, y el
desencadenamiento es debido a su alteración…
Recordemos que la conducta del habla es genética. Hay un software y un
hardware preformado para el habla en cada sujeto humano que compartimos en
grados con otros sujetos en la naturaleza.
A II.- Todo, todo, todo, por tanto, se
deriva porque, no habiendo una comunicación verbal interna y externa, NO INVOCA
AL OTRO -ni a sí mismo- y NO LO HACE PORQUE NO PERCIBE NI SIENTE -si en esto
hubiera diferencia- AL OTRO COMO SER, OBJETO DE INTERACCION-COLABORACIÓN (desde
el mismo llanto del bebé se demanda este “enlace covalente y recíproco que
desarrollará vínculos”). Ni el sujeto llega -en su sintomatología pura- a
concebirse como SER DIFERENTE DEL ENTORNO (una de las razones por las que
no-se-comunica).
Es la COMUNICACIÓN LA QUE NOS HACE SER COMO SOMOS, la
comunicación es el activador de nuestra inteligencia, la estimula y fomenta.
Desde el gateo y la bipedestación, a las mismas “reacciones circulares
primarias y secundarias” … todo construye al producto cognitivo-cognoscitivo
inherente al habla.
Al no ser capaz de interactuar, comunicar, NI IMITAR de forma espontánea, ni
palabras ni conductas, no cabe por tanto el uso de MODELOS (modelamiento) sino
el MOLDEAMIENTO DE CONDUCTAS para favorecer otro aspecto humano: LA
SOCIALIZACIÓN Y EL GREGARISMO.
B I.- De la DISTORSIÓN EN LA ORGANIZACIÓN surgen las conductas
extrañas, esas que llaman bizarras, [porque si algo hace la COMUNICACIÓN es establecer pautas y
pactos que consecuentemente ellos -personas con autismo- no adquieren porque no
pueden] del
PROCESAMIENTO-INTERIORIZACIÓN de estímulos tanto propioceptivos como
esteroceptivos: esta desorganización le lleva a vivir en un mundo, cual selva,
de desconcierto e incertidumbres – se habla también de la HIPERSENSIBILIZACIÓN
que dan pie a estereotipias, rituales, fobias y manías ....
B II.- Esta desorganización-desorientación “mental” le lleva a la DESORGANIZACIÓN
SOCIAL, que los demás somos capaces de procesar… y que, si no, también nos
llega a desconcertar (véase/siéntase, cuando tenemos desadaptación social en
nuestra convivencia “normal”) también a nosotros “normales”.
++++++++++++++
La intención: la volición de prender y establecer
enlaces.
La comunicación es como la circulación sanguínea, nutre y
fundamenta la vida. Existe comunicación a través de los sentidos… la memoria olfativa y sápida, la auditiva y
en el ser humano añadimos LA MEMORIA ICÓNICA E IDEOGRÁFICA.
Desde sus orígenes, va dejando vestigios de la construcción
de la comunicación “simbólica” … que va poco a poco construyendo y dando forma
en las mismas estructuras cerebrales… El lenguaje no solo es fonación, sino
significación… procede estructurando fonaciones y significados al par y se crea
la palabra, y por la palabra el lenguaje, que crea y madura la conciencia de
ser humano.
Esta conexión o enlace entre INTENCIÓN COMUNICATIVA Y ORGANIZACIÓN DE RELACIONES,
CON LAS PERSONAS, OBJETOS Y ENTORNOS… ES LA RELACIÓN CAUSAL Y DISCRIMINATIVA, NO YA POR
OLFATO, SABOR Y VISIÓN… sino ascendente PARA ACCEDER AL SIMBOLISMO Y LA ABSTRACCIÓN,
ACCEDIENDO A LA HUMANIZACIÓN.
Esta conexión o enlace entre INTENCION COMUNICATIVA Y ORGANIZACION DE RELACIONES resulta ser la raiz del problema, lo demás son elementos secundarios.
Esta conexión o enlace entre INTENCION COMUNICATIVA Y ORGANIZACION DE RELACIONES resulta ser la raiz del problema, lo demás son elementos secundarios.
Y me hago una
observación:
Este “espectro” lo asocio a un ecosistema nada estanco, donde
existen zonas de incertidumbre… de penumbras, en la que todo se atisba de modo
confuso… porque hemos de admitir, sin embargo, en este modelo, el paradigma de que
llegan a obtener inteligencia por otros cauces… no formales… Una más de las Inteligencias Múltiples…
Etiquetas: GENÉTICA | Trastornos del espectro autista
lunes, 10 de abril de 2017
Sobre esas relaciones que requieren
ser revisadas…
Se acosa porque se quiere dominar, pero se domina por “formación reactiva” de un miedo a ser
dominado. Normalmente el acosador lo ha aprendido en propias carnes, antes fue
acosado.
De este modo el circulo se perpetua, salvo que se libere,
como un eslabón de cadena que también le apresa. Por tanto, este juego como
planteamiento y desenlace debe ser bloqueado, marcado para que no se desarrolle…
y consolide.
Es un juego psicológico que suele encubrirse-camuflarse
mediante la forma de proteccionismo… protejo lo que es mío, y, porque mío, lo
domino…(protector-vasallo). El acosador se exige prestar protección a cambio de
sumisión (sin admitir la rebelión o discusión), y como en todo, existen grados
de intensidad y apremio… Es un modo de establecer relaciones tóxicas, aunque
puede camuflarse de almibarados mimos sobreprotectores… [hay que admitir que el
acosador no es-hace consciente de su juego, sino que busca librarse de su miedo
a ser acosado, porque anteriormente lo fuera]
Dominar
no es malo; dominar-controlar las situaciones es necesario. La extralimitación de convertir al otro
-alter- en un objeto, y
darle trato de objeto… éste es el error. Así donde
hubiera dos personas pudiera establecerse una relación
de dominación y acoso, el contexto de hecho no importa,
puede ser en el colegio, en el barrio, en un club, en la empresa, o en la misma familia… Conclusión pues:
RESPETO – ACUERDO – COMPROMISO – TOLERANCIA, Y vuelta a
empezar, RESPETO – ACUERDO – COMPROMISO – TOLERANCIA, cada vez que, como
dinámica relación, requiera replantearse el trato que nos debemos.
Etiquetas: REFLEXIÓN SOCIAL
;;
Subscribe to:
Entradas (Atom)